miércoles, 22 de febrero de 2012

Mirar para otro lado, las autoridades y las dificultades de los ciudadanos con discapacidad

Nuestra sociedad está plagada de hipocresías varias, y una de ellas es sin dudas, la posición frente a las personas, ciudadanos, con discapacidades, a los que no solo no se los incluye realmente como debería ser, sino que tampoco se hace nada para que se respeten los derechos de estos.

Es habitual, encontrarse en la Ciudad de Buenos Aires, vehículos mal estacionados, muchas veces impidiendo el desplazamiento de personas con discapacidad motríz, sea porque se obstruyen las rampas de las ochavas, se estacionan sobre la senda peatonal, o se estacionan en las paradas de taxis y colectivos.

La Ley 2148, Código de Tránsito y Transporte de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, en su Art.12 Inc.6.1.52, tipifica la infracción en el segundo párrafo sobre los estacionamientos prohibidos y el agravante en la sanción cuando esta es cometida por vehículos destinados al transporte de personas.

En el mismo Código en su Anexo I, dentro de las definiciones generales, encontramos que en los artículos 13, Autoridad de aplicación y 14, Autoridad de control, es responsabilidad del Gobierno de la Ciudad el hacer respetar la presente Ley de Tránsito, función que debería ser ejercida por el Cuerpo de Agentes de Control del Tránsito de la Ciudad de Buenos Aires.

Este tipo de incongruencias en el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, son habituales como cuando se defendió la ampliación de las bicisendas, pero ningún Agente de Tránsito o policía de la Metropolitana, que los hay por Once, infracciona o impide que sobre la Av. Corrientes, por ejemplo, se estacionen a cualquier hora vehículos, obstruyendo la senda de los ciclistas.

Pero esta nota en particular, revela algo aún mucho peor, la corrupción y la impunidad, con la que una empresa -Catán shopping-, dedicada al transporte de pasajeros en lo que se llama "combis" realiza diariamente, estacionando sus vehículos sobre la Av. de Mayo al 700, al 800 y Esmeralda al 600 y 700, es decir, utilizan cuatro cuadras, para su comodidad, infringiendo a diario las normas de tránsito, y demostrando poseer una impunidad que no ostenta ningún otro ciudadano.

Cuesta creer que ninguna de las autoridades del Gobierno de la Ciudad, jamás haya visto a estas combis mal estacionadas, como tampoco se entiende cuáles son los motivos válidos de las autoridades de la Policía Federal Argentina, para permitir esto, que además de ser una clara infracción a las normas de tránsito, beneficia a punguistas y otros delincuentes, ya que tapan la visión de lo que ocurre en la vereda donde se estacionan algunas por horas.

Acompaña esta nota, un video realizado el día domingo 19 de febrero, a las 15:15 hs. donde pudimos entrevistar al señor Sergio Garbarino, para que sea él quien nos pueda decir brevemente, porque, esto le causa un perjuicio, que debemos aclarar, los riesgos también existen para cualquier ciudadano que intenta poder tomar el colectivo y deber estar bajando a la calle para poder ver, y luego ascender al mismo.

Como es costumbre de nuestro medio, ya hemos redactado un pedido de informes a los ministerios de seguridad de la Nación y del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, para que nos brinden una respuesta al respecto, la cual estará publicada acompañando una nueva nota.




Por Marcelo Ricardo Hawrylciw
www.elsindical.com.ar

sábado, 18 de febrero de 2012

Entrevista a Gustavo Vera, sobre La Trata de Personas, casos Martins y Ramos

Entrevista a Gustavo Vera, presidente de la ONG La Alameda, quien desde hace años, viene luchando contra el trabajo esclavo, la explotación sexual, el narcotráfico y la Trata de Personas.

En la sede de La Alameda, entrevistamos a Gustavo Vera, para que resuma las últimas novedades sobre dos casos mediáticos y resonantes, el de la denuncia de Lorena Martins, que incluyó la denuncia de que desde redes de trata y narcotráfico se financió al PRO en las elecciones y la fuerte denuncia de Carolina Ramos, denunciando como operan las redes de trata, los vínculos con el narcotráfico, la corrupción de funcionarios y la protección policial.

Hoy, muchos de los involucrados en estos delitos, actúan en diferentes espacios y otros suman actividades delictivas, con la impunidad de la protección, judicial, política y policial.

Así, el ciudadano común, cada día está más vulnerable frente a estos personajes que son un peligro real, para la sociedad.





Por Marcelo Ricardo Hawrylciw
www.elsindical.com.ar

sábado, 4 de febrero de 2012

Maltrato laboral en el Banco Ciudad,la posición patronal y gremial

Continuando con nuestro compromiso sobre el maltrato laboral y la violencia de género, el Editor General de El Sindical, cursó un pedido de informes al Banco Ciudad, con referencia a la temática y a las acciones que desde la institución pública se hubiera realizado al respecto, teniendo además en cuenta si se han adecuado medidas desde el banco respecto de la Ley 26.485 y de la Ley 1225. El pedido se complementó con una solicitud respecto de la cantidad de denuncias por parte del personal hubieran tomado conocimientos las autoridades del banco, su instrucción sumaria y resultado de las mismas.

El maltrato laboral, el mobbing y el acoso, son elementos detonantes en la salud de los trabajadores, uno de los principales males de este siglo en cuanto a la merma en la capacidad de los empleados. Esto es tan dañino para la salud del trabajador como para la empresa, que al no detectar a tiempo estos hechos, se ve perjudicada, primero por el bajo rendimiento del trabajador, luego por sus licencias médicas y finalmente siendo demandada por las consecuencias de estas acciones sobre la salud del trabajador y las incapacidades que en muchos casos, acompañan a la víctima de las acciones descriptas.

En este caso en particular, vale recordarle a nuestros lectores, que nuestra investigación periodística sobre el Banco Ciudad, comienza con denuncias de maltrato laboral, a la que luego se agregaron los hechos de corrupción, acoso y otros delitos, que iban descubriéndose a medida que se entrevistaban a empleados, clientes, proveedores y funcionarios.

El primer contacto sobre maltrato, fue el histórico encuentro con los integrantes de la CGI de Miguel Maggio, en la que este, aseguró que no existían denuncias formales en la Comisión Gremial Interna por maltrato laboral, acoso o mobbing, sí que existían algunos hechos, que reconoció, pero que se trataban de situaciones particulares, en las que por ejemplo, Claudio C. era maltratado porque su personalidad era complaciente con cualquiera que le levantara la voz, que como era bueno, o boludo, se aprovechaban de él, pero que eso a su criterio no era maltrato. Así, como en este ejemplo, justificó, cada hecho, como algo ajeno al banco y obviamente ajeno a su actividad como delegado.

Curiosamente, cuando José Luis Peralta "Pepe", asumió su nuevo mandato en la CGI, al ser consultado al respecto, volvió a informar lo mismo que Maggio, que no tenían conocimiento de un caso real de maltrato, algo curioso, ya que en charlar al respecto, este había criticado a Maggio por mentir, al poner como ejemplos los casos de Palamarchuk, Valdez, Rugilo, Caferatta, Vázquez y otras compañeras y compañeros, siempre según sus palabras, raro, terminar con el mismo discurso del anterior delegado, pero más raro, heredar las mismas mañas a la hora de tener que dialogar con las autoridades del banco, y aclaro digo mañas y no métodos. Pero esto, lo dejaremos para una próxima publicación al respecto, para centrarnos en algo tan delicado como lo es el maltrato.

El Banco Ciudad, dando cumplimiento a lo solicitado, algo que debemos destacar a la fecha ha dado cumplimiento, nos sorprende al informar formalmente cifras disímiles, por un lado el área de sumarios, informa que en los últimos 10 años, se han recibido tres casos de "supuesto acoso laboral" correspondiendo 1 (uno) a un sumario y 2 (dos) a prevenciones sumariales. Dejando Constancia que en ninguno de los casos, se pudo comprobar la veracidad de los hechos, según informa Juan Carlos Pardo, Instructor Sumariante. Una respuesta ambigua, y que amerita un nuevo pedido de informes, ya que una falsa denuncia, debería tener alguna sanción.

Por otro lado, la Gerencia de Área de Recursos Humanos, informa que, en los últimos cinco años, se han tomado conocimiento de 5 (cinco) casos relacionados a las problemáticas descriptas, los cuales fueron derivados a la Gerencia de Legales, para prevenciones sumariales, con intervención del Asesor Laboral externo Dr. Ricardo Ignacio Orlando. La misma gerencia, informa que no se han dictado actividades sobre las problemáticas mencionadas, pero destaca que el Plan Anual 2012 prevé la inclusión de actividades dirigidas a los niveles de conducción para concientizar sobre el tema. Indicando que la Coordinación de Capacitación y Desarrollo participará el 15 de febrero de una actividad sobre mobbing y otras formas de violencia laboral, con el objetivo de evaluar la calidad de la misma y la conveniencia de replicarla dentro de la institución. Afirma además que respecto al cumplimiento de lo normado en las Leyes 1225 y 26.485, la Gerencia de Asuntos Legales, está analizando proponer diversas actividades de concientización sobre las problemáticas que las citadas normas tratan.

Bien, a diferencia de las Comisiones Gremiales Internas, el banco, reconoce, un mínimo de tres casos y un máximo de cinco, cifras irrisorias, si tomamos como parámetro, las estadísticas mundiales, en cuanto a que la actividad bancaria, es una de las más estresantes y donde se dan elevados casos de denuncias de maltrato y acoso.

Esto solo puede significar una cosa, que las comisiones gremiales dejaron sin acompañamiento a cinco compañeras/os, hecho totalmente objetivo y que demuestra que ni Maggio, ni Peralta, están a la altura de los hechos y las responsabilidades de un delegado, desconocer que existieron casos de maltrato, como ni siquiera saber que han existido sumarios al respecto, son una prueba irrefutable, de que no alcanza con la protesta del bombo y el megáfono, que se necesitan delegados capacitados en las problemáticas de los trabajadores.

El discurso sencillo, es culpar a la conducción del banco, que tiene mucho para criticársele, pero muchachos, se necesita saber dónde están parados, necesitan saber y compromiso para ayudar al compañero.

Esta CGI, no solo ha perdido el rumbo, ha ratificado el camino incorrecto, y no solo sigue sin ocuparse de los temas importantes de los empleados, sino que ha salido a criticar a simples trabajadores por quejarse y con motivo de que le han dado la espalda o bien, no han hecho nada por asistirla gremialmente como es el caso de Liliana Vázquez, incluso algunos de sus miembros y seguidores han incurrido en actos típicos de la violencia de género, un hecho que no podemos tolerar como medio comprometido en esta lucha, por lo que ponemos a disposición de Liliana el equipo de profesionales de la ONG, La Red de la Mujer Trabajadora, y que pueda conocer sus derechos y accionar en contra de los que cobardemente intentan intimidar a una mujer, por su ideología, condición, o reclamo, ¿qué es esto? de que no permiten críticas.

Van por el camino equivocado, sin nada para mostrar en contrario, y la gente tiene derecho a saber que no hacen bien las cosas, que no les interesan los problemas de los compañeros del banco, solo los de los conocidos, de los que participan en movilizaciones de la CTA, de los que tienen intereses en común o negocios, pero no del resto. Ustedes criticaron a Maggio, y terminan heredando lo peor, ustedes son los que atentan contra la participación de los empleados en la defensa de sus derechos, porque desilusionan, engañan, y lo que es peor, no aceptan los errores.

A diferencia de ustedes, este medio se ocupa de los trabajadores que ustedes dejan en el camino, y planteamos temas serios sin necesidad de reunirnos a negociar, podemos mostrar notas, escritos e incluso denuncias, los empleados del banco deberían informarse sobre la Ley de Asociaciones Sindicales 23.551

Por Marcelo Ricardo Hawrylciw

www.elsindical.com.ar