miércoles, 29 de abril de 2009

NORBERTO FLORO BIGÓN ¡¡¡ CUIDADO ESTAFADOR SUELTO !!!!

Norberto Floro Bigón, un personajes que hizo de la mentira un culto para estafar a los demás.

Como es un tipo de tanta suerte iremos agregando datos para que no se repita.

Vive en la calle Donovan 1344 entre Heredia y un pasaje que hay en el lugar, en la localidad de Avellaneda provincia de Buenos Aires.
Sus teléfonos son el 4205-0464 y el celular 156-216-6845.
Suele presentarse como un empresario dedicado al rubro gastronómico y ser proveedor de conocidas casas dedicadas a la venta de equipos de gastronomía.

Tuvo un fugaz paso por los medios intentando vender una versión diferente de la causa judicial "Operación Cóndor", solicitando 50.000 pesos por la información, la cual según el mismo proviene de fuentes seguras.

Hijo de un militar y según el suele jactarse ex agente del servicio de inteligencia del Ejército Argentino no duda en "ventilar" distintos sucesos que asegura haber investigado.

Si usted tiene un conocido en el rubro de la gastronomía, hágale llegar esta denuncia, muchos de los estafados no han podido encontrarlo, pero este personaje vive en este lugar, su familia lo encubre diciendo que salió de viaje, su mujer asegurando que se separaron, pero él vive allí, gastando en el kiosco de la esquina lo que le quita a otros, jugando al fútbol los días domingo en el Club Villa Modelo, ubicado a un costado del Puente De La Serna al que se accede desde la Av. Hipólito Yrigoyen (Ex Pavón) desde Capital Federal hacia Lanús.
Este sujeto cuando no podía pagar una máquina a un fabricante, armaba una con motores usados, comprados en casas de compra-venta.
Retiraba de clientes máquinas que no devolvía o cambiaba piezas sanas por otras.
Lo irónico es que a veces suele dedicarse a entrenar chicos en fútbol. Lindo ejemplo de vida.


Frente de la casa donde vive el estafador sobre la calle Donavan.



Parte posterior de la vivienda donde vive el estafador y que suele utilizar para evadir a quines lo buscan, sobre la calle Angaco. En la persiana de metal fabricaba con materiales usados algunas de las máquinas. La puerta de chapa blanca es el otro acceso a su domicilio.



El auto en el que suele moverse el estafador con su socio.


domingo, 26 de abril de 2009

La tercerización es PRO



Ahora que está tan de moda, la tercerización en algunas empresas y entidades oficiales, es importante saber de qué se trata.

Una de las medidas más polémicas que suelen realizar los gobiernos, es sin dudas la tercerización de servicios. Esto es para que todos lo comprendan, contratar los servicios de un tercero (subcontratación), para realizar tareas que antes la realizaban los empleados de ese organismo público, es decir, es quitar a alguien lo que sabe hacer por un sueldo mensual, fijado por una escala y dárselo a una empresa que por el mismo servicio, le cuesta al Estado entre un 200 a 500 % más.
La justificación habitual frente a estos casos es que se obtienen resultados en tiempos más cortos mejorando la gestión y el servicio, esto puede justificarse en casos de salud, frente a necesidades realmente urgentes, pero tercerizar servicios de consultoría, de imagen institucional, de sistemas, programación, obras, o confección de pliegos por mencionar algunos, resulta además de injustificable un gasto que causa un perjuicio al heraldo público y un beneficio a empresas privadas.

Historia de la tercerización

Esta práctica empresarial tiene su apogeo en los comienzos de los años 90, y a finales de los 80 cuando una recesión global económica obligó a reducir costos, las pioneras fueron las empresas dedicadas en su mayoría a tecnologías (algunos señalan la relación KODAK- IBM) que no contaban con la estructura para sostener departamentos de atención al cliente, de tecnología o de recolección de datos.
Esa tendencia fue creciendo en la medida que para achicar gastos las empresas tendían a prescindir de algunos departamentos como ser, informática, recursos humanos, administración de activos e inmuebles, contabilidad, auditorias y comedores.
Pero lo que en principio parecía una solución para reducir gastos, trajo aparejado para muchas de las empresas que recurrieron a estas medidas un progresivo deterioro en la calidad de los servicios otorgados en estos subcontratos, acompañado de una falta de compromiso de los empleados asignados a esas áreas para con las empresas al no estar contractualmente vinculados de forma directa y promoviendo la inestabilidad laboral.
Como es de esperar, esto repercutió negativamente en los clientes, que no sienten obtener un trato correcto y terminan cambiando de empresa.
Pero el punto más relevante de estas medidas económicas de corto éxito, es que grandes empresas mundiales, han tenido que enfrentar demandas y serios inconvenientes, cuando algunos de estos empleados subcontratados cometieron distintos fraudes contra los clientes, desde robo de identidad, venta de datos confidenciales, hasta estafas económicas, quizás el caso más relevante por tratarse de un banco es el que padeció el City Bank en el año 2005, cuando cuatro clientes sufrieron el robo de sus cuentas por una suma cercana a los 350.000 mil dólares, el fraude fue consumado por empleados de una empresa subcontratada que con los datos de las cuentas bancarias de los clientes giraba sumas a cuentas personales creadas con identidades ficticias.

Ventajas y desventajas de la tercerización

Quienes defienden esta medida, aseguran que además de reducir costos, las empresas pueden enfocar sus recursos a los puntos en los que realmente son fuertes, ya que consideran que difícilmente una empresa sea óptima en todos los sectores.
Con esto, las empresas que se dedican a ofrecer servicios de tercerización compiten en un hipotético mercado donde existiría para quien busque delegar servicios un amplío espectro de oferentes compitiendo en precio y calidad.
Las desventajas las enunciamos en cuanto a la seguridad de la información a la que tendrán acceso estas empresas, la falta de compromiso de los empleados ajenos a la que contrata, una baja en la calidad, una menor comunicación directa entre la empresa y el cliente al existir un intermediario con estructura propia y especialmente una inestabilidad laboral de los trabajadores desplazados de las áreas tercerizadas.

La tercerización en la Argentina

La experiencia local en cuanto a tercerizar distintos servicios en el mercado local, se encuentra presente en casi todas las grandes empresas, tanto de servicios como en algunas áreas de gubernamentales.
Pero a diferencia de lo que hemos señalado anteriormente con total objetividad, ha generado en empresas de servicios privadas más de un problema a los clientes, que suelen padecer sus servicios, abundan los pedidos de personal para trabajos en call center, y empresas como Telefónica de Argentina poseen servicios esenciales para los clientes tercerizados con un pésimo resultado para los clientes.
Aunque esto no lo reconocen las empresas y los medios poco informan al respecto, ha generado incluso casos de inseguridad, es habitual ver personas con vehículos con carteles que rezan al servicio de tal o cual empresa, sin que uno sepa con seguridad de quien se trata.
Incluso grandes medios de prensa recurren a esta practica, donde la empresa tiene como eje principal la acumulación de dinero por sobre la información independiente a los lectores, así grandes medios suelen no entrar en análisis profundos, ya que ellos mismos suelen realizar despidos, reducciones de departamentos y subcontrataciones de empleados.
En el caso de los organismos oficiales o públicos, esta tendencia ha favorecido licitaciones dudosas y devenido en un medio más de negocios y actos de corrupción.
Todo esto no ha hecho más que atentar contra la estabilidad laboral de los trabajadores en beneficio de unos pocos.

Tercerización PRO y el Banco Ciudad

Las medidas en ese sentido encaradas por la conducción de PRO, no son más que la expresión pura de la mentalidad empresaria de quien ha hecho una fortuna personal con el manejo de estas nuevas herramientas de exclusión de la clase trabajadora.
Ya hemos visto por citar un ejemplo que todos debemos tener bien presente, los problemas que generaron las empresas encargadas de las fotomultas y como lazos con políticos con intereses personales en el negocio permitieron que se llegara al absurdo de que los equipos utilizados para tal fin no estuvieran homologados ni se les realizara los controles necesarios para verificar su correcto funcionamiento. También más de un ciudadano ha sido víctima de arbitrariedades de parte de empresas como SEC o STO, sin dejar de recordar las medidas de los empleados de estas donde las denuncias de falta de pago iban hacia la empresa y la empresa al gobierno y las imágenes de los bomberos de la Policía Federal Argentina removiendo las grúas de la Av. de Mayo para liberar la circulación ante un reclamo frente a la Jefatura de Gobierno.
Con estos breves ejemplos de los que abundan en los distintos ejecutivos municipales, provinciales y nacionales, queremos dar una idea de que no toda medida empresaria es aplicable con éxito a la función pública, y esto es así porque a diferencia de lo que debería ocurrir, los controles sobre tercerizaciones o licitaciones suelen estar viciados por intromisiones interesadas de algunos que desde un cargo jerárquico hacen caso omiso de lo que es útil para el patrimonio y el servicio público, dando prioridad a placeres personales.
Hemos comprobado con la investigación periodística en curso, que muchas de las licitaciones aprobadas por el Banco Ciudad, han sido cuando menos inapropiadas para el fin que se persigue y otras incongruentes con el mensaje que se quiere esgrimir para avanzar en la concreción de ciertas tercerizaciones.
El Banco Ciudad, no es una empresa privada por más que por sus actividades como banco se tenga que ajustar a ciertas metodologías que permitan al mismo ser rentable y reducir sus costos, es necesario también que las acciones encaradas, las modificaciones y reestructuraciones guarden el mínimo de respeto primero para los empleados de la institución que de ninguna manera pueden ser considerados como empleados sin voz ni voto.
Muchos de ellos tienen años de gestión bancaria que los hace cuando menos empleados que merecen ser tenidos en cuenta para evitar alterar los ánimos y llevar intranquilidad ante medidas que a veces no son del todo claras.
Pero más preocupante resulta que un directorio compuesto en su mayoría por abogados, algunos miembros de afamados estudios dedicados a brindar servicios en economía, reclamos administrativos y bancarios actúen sin respetar plazos o normas esenciales que hacen al acceso a la información y transparencia que toda institución pública debe tener.

Conclusión

La situación descripta del Banco Ciudad, no es algo nuevo o propio del PRO, de hecho muchos de los involucrados han sido designados por otras gestiones de gobierno, pero sí es necesario destacar que existe una especie de “pacto de silencio” entre los políticos tanto oficiales como de la oposición en cuanto a tratar con la seriedad que se merece la situación del banco y en especial de sus trabajadores.
Ha sido el propio partido PRO el que ha recurrido a distintos métodos de publicidad anunciando las ventajas PRO y su compromiso en políticas de transparencia y ahorro, avanzar con las tercerizaciones es generar que el banco gaste más dinero para obtener servicios de menor calidad, esto solo es sustentable desde la base de la corrupción, caso contrario que lo expliquen.
Este medio no tiene ninguna vinculación política con ningún partido, nuestros lectores saben perfectamente de la transparencia e independencia que existe en nuestras publicaciones y de que siempre consultamos las fuentes para que cada uno pueda exponer su posición. En el caso del Banco Ciudad, ninguna de sus autoridades se ha dignado a dar la cara para tal vez explicarnos si es necesario gastar los miles de pesos que se han gastado (según su propia información suministrada) en comprar alfombras persas, si es necesario realizar los gastos que a diario se realizan en el comedor de presidencia, cuál ha sido el beneficio en la ecuación tiempo/costos de tercerizar la confección de pliegos de parte de un estudio de arquitectura para remodelaciones de oficinas teniendo el banco arquitectos propios que realizaban este trabajo.
No menos cierto es que muchas de las licitaciones que el banco abre a futuros proveedores bien podrían llevarse adelante con personal propio abaratando en mucho los costos finales.
No es tarea fácil investigar cuando nuestros políticos miran para otro lado, cuando interesa más la campaña y recaudar dejando de lado la transparencia.
Y queremos hacer público que en esta investigación no solo hemos recibido palos en la rueda para avanzar y que pasen las elecciones sin sobresaltos, también hemos sido advertidos de que se esta gestando distintas acciones difamatorias para atemorizar a los empleados, con radio pasillos como “ojo que esto puede ser una maniobra de las autoridades del banco para ver que dicen…”, o vincularnos como empleados de la CTA.
Hemos tocado intereses económicos de muchos, no solo autoridades del banco y políticos, la negativa de los sindicalistas de la Asociación Bancaria a entrevistarse con nosotros no es casual, algo esconden y como no quieren quedar expuestos en su falta de representación de los empleados al permitir reestructuraciones, pases de gerencias, persecuciones, y otras acciones que sufren los trabajadores, apelan al cuco, para que la gente no participe.
Nuestro compromiso es con la verdad, no hemos informado nada que no fuera chequeado, no hemos mencionado a nadie que no haya sido contactado por este medio, y seguiremos investigando con transparencia y honestidad.
Todos los que nos han escrito y llamado saben muy bien que atendemos a todos, y somos respetuosos con todos, agradecemos las muestras de confianza, sabemos que no es una tarea sencilla desnudar la verdad, pero entre todos es posible.


Por Marcelo Ricardo Hawrylciw
Editor General del Diario El Sindical
http://www.elsindical.com.ar//

jueves, 16 de abril de 2009

Negocios y negociados en el Banco Ciudad



Nueva entrega de la investigación periodística sobre las medidas y las acciones que se toman en el Banco Ciudad a espaldas de sus clientes y de los trabajadores de la institución. Seguimos investigando, si sos cliente esto puede interesarte y cuidar tu patrimonio, si sos empleado enterate y defiende tus derechos, si sos funcionario, deberías dar una explicación.

Aunque parezca un dato anecdótico, vale recordar el génesis del hoy Banco Ciudad, que allá por el año 1878, se denominó Monte de Piedad. Su fundación obedecía a la necesidad de poner límites a la usura mediante préstamos de dinero por distintos objetos, a una tasa inferior a la de plaza, para compensar las diferencias sociales. Con el paso de los años su estructura fue tomando mayores dimensiones, construyéndose sucursales en la provincia de Buenos Aires, pasando a denominarse definitivamente como Banco de la Ciudad de Buenos Aires.
Lo relevante es que siempre fue la finalidad del banco actuar como casa de empeño, ofrecer servicios financieros universales, baratos y de calidad a trabajadores, profesionales, jubilados y pequeños empresarios, rescatando su rol social.
Es decir, desde 1878, hasta el 2009, el banco supo sortear con éxito crisis económicas, políticas y sociales, incluso no ser manipulado por intereses personales de funcionarios y esto lo hizo ser elegido por muchos ciudadanos como un banco confiable.

Sus empleados siempre sintieron en el banco un respaldo, y para quienes lo recuerdan en los años 70 y 80 tenía una marcada participación social y educativa, se fomentaba la cultura y se organizaban fuertes torneos de ajedrez, algo que en la actualidad ha ido perdiendo vigencia.

Los finales de los 90 y los últimos gobiernos mostraron un interés superior por los negocios y los negociados antes que mantener al banco a disposición de los ciudadanos y a su servicio.

La gestión actual de gobierno encabezada por el ingeniero Mauricio Macri, llegó con el Dr. Federico Adolfo Sturzenegger para en teoría devolverle a los ciudadanos la confianza en el banco y rescatar ese concepto originario de servicios. Ya nos hemos referido a las promesas del presidente del Banco Ciudad y a su gusto por los monólogos mediáticos.

Cuando este medio comenzó a recibir denuncias de empleados del banco referentes a maltrato laboral, persecuciones, mobbing y excesos verbales, intentamos obtener alguna declaración de parte de las autoridades del banco, por lo que se curso varias notas al presidente de la institución y al gobierno de la ciudad sin respuesta por parte de las autoridades del banco.

Este inexplicable ninguneo motivo que solicitáramos las declaraciones juradas del directorio en su conjunto y un formal pedido sobre las licitaciones en las áreas de informática, tecnología y construcciones. Del análisis primario de las licitaciones informadas surgen serios interrogantes al respecto de ciertos gastos innecesarios y la terciarización de algunos servicios que no se justifican por los altos costos de estos, salvo que los beneficiados tengan alguna vinculación con autoridades del banco.
Al respecto este medio, ha enviado a los legisladores de la ciudad en reiteradas oportunidades notas alertando sobre algunas designaciones y licitaciones que deberían ser investigadas, también se le ha presentado una nota al tenor al Síndico General del Gobierno de La Ciudad el Dr. Ignacio Rial, a la vicejefe de gobierno Gabriela Michetti, al Jefe de Gabinete Horacio Rodríguez Larreta, Néstor Grindetti, Iván Pavlovsky y al legislador Diego Santilli.

Todos han guardado un silencio cómplice, y en futuras entregas iremos informando sobre los resultados de la investigación de las declaraciones juradas presentadas y otros pedidos pendientes por las trabas burocráticas que se nos han impuesto al no ser un medio que ellos consideren “importante”.

Párrafo aparte merece el hecho de que Néstor Grindetti y Diego Santilli fueron directores del Banco Ciudad. Como también es para destacar que a la luz de los hechos la actividad de contralor que debiera ejercer la síndico la Dra. Alicia Graciela De Antonis, quien también supo ser asesora de Néstor Grindetti en su paso por el banco ciudad.

El 1º de abril del 2009, un grupo de trabajadores del banco, miembros de la “Agrupación Germán Abdala” afiliada a la CTA consiguieron detener el remate del predio recreativo que la entidad bancaria posee para sus empleados en Cosquín, provincia de Córdoba junto al río y a los pies del cerro Pan de Azúcar. El incidente fue publicado por el diario Página/12 y si bien los trabajadores estuvieron varios minutos a la espera de adhesiones, desde la gremial interna del banco que posee una oficina al lado de donde se iba a desarrollar el remate no se acerco nadie. Hoy, la venta del predio está pendiente, las autoridades del banco empeñadas en vender como sea, optaron por la venta directa del bien y como no obtuvieron ofertas en los sobres cerrados, allegados al directorio confirmaron a este medio que se analizaba una rebaja en el valor de base del orden del 5%, esto es un claro perjuicio al patrimonio del banco y de sus clientes, al parecer el directorio actúa como si fueran socios, accionistas o dueños del patrimonio y no como lo que son, simples administradores del mismo.

Pero los intereses personales parecen no limitarse a las licitaciones o a las maniobras de algunos funcionarios de dudosa capacidad para el puesto, ver la nota sobre el gerente de sistemas el señor José María Falcioni, ahora, un nuevo comunicado de los trabajadores del banco nos alerta sobre la terciarización del call center y otras áreas dependientes de este controvertido gerente que casualmente fue directivo de dos empresas que obtuvieron algunas de las licitaciones más importantes. Además de recordar que este señor fue proveedor del banco antes de asumir por casualidad según sus palabras la gerencia.

Con todo este panorama hemos intentado al igual que con las autoridades del banco contactar a alguno de los delegados del banco, sin éxito, pero en la búsqueda también hemos encontrado conductas poco éticas en estos sindicalistas que dicen representar a los trabajadores y ser compañeros de quienes padecen la incertidumbre ante estas modificaciones y a diario ven como el banco se transforma en un lugar donde las designaciones se hacen a dedo, donde se gastan miles de pesos en supuestas alfombras persas, se gasta sin control aparente en el comedor de Presidencia según lo informado por el señor Claudio A. Ramos secretario del directorio.

Actualmente el Banco Ciudad cuenta con dos Gerentes Generales, o mejor dicho, paga el sueldo a dos gerentes generales, por un lado Rodolfo Ángel Corvi (el renunciante) y por el otro Emilio Juan Lanza (el actúal) una situación atípica en un banco estatal, y que habría que preguntarles a los clientes y vecinos de la ciudad sobre pagar dos sueldos que superan los $ 20.000 cada uno.

En la Asociación Bancaria nos derivaron con el secretario gremial Irrera Carlos quien además es delegado del Banco Ciudad, pero su secretaria Bety siempre nos respondió que no se encuentra, que en breve se iba a comunicar con nosotros y que no nos pasaba el mail, ya que ni él ni ella lo revisan. Su teléfono por si alguien quiere probar suerte es el 4328-5011 interno 5391.

Ante esto, intentamos comunicarnos con el delegado general del banco el señor Maggio, otro gran ausente que ahora se encuentra según lo informado desde el banco con uso de licencia, pero lo más curioso de este representante de los trabajadores es que además de su actividad sindical, actúa como asesor del cuñado del presidente de la entidad.

Al final de la nota adjuntamos un archivo PDF con el correspondiente pedido de informes al Banco Ciudad, confirmando que la información suministrada es confirmada con documentación del propio banco. En próximas entregas analizaremos algunos de los proveedores en detalle.
Lo concreto es que el banco está en manos de autoridades de dudosa ética y honestidad, el silencio y el ninguneo demuestran que a veces es mejor no aclarar.

Los políticos, esos que deberían representarlos ya están informados, esperemos sepan hacer algo más que prometer y no cumplir.


Por Marcelo Ricardo Hawrylciw
Editor General del Diario El Sindical
http://www.elsindical.com.ar/

sábado, 11 de abril de 2009

Patrullero de la PFA y un mal ejemplo para todos


Que las muertes por accidentes de tránsito son la principal causa de víctimas en la Argentina no es novedad, que desde el gobierno prometen generar políticas para evitarlas, tampoco y que desde hace años la Policía Federal Argentina tiene el lema "No dispare, usted está manejando un arma" mucho menos, pero lea esta breve nota.

Día 8 de abril, 12:24 hs., esquina de la Av. Montes de Oca y Quinquela Martín, barrio de Barracas, frente a la escuela de comercio Joaquín V. González un vehículo Volkswagen dominio colocado EKC 187, que circula por Montes de Oca en dirección a provincia, cruza el semáforo en rojo, gira a la izquierda sin que exista giro autorizado y además retoma en U por Montes de Oca hacia el centro.

Hasta aca, uno puede pensar que tuvo suerte de que no lo viera un policía, pero lo irónico e inaceptable es que el infractor es un móvil de la Comisaría 26 de la Policía Federal Argentina, toda la maniobra fue realizada sin tener las balizas de emergencia encendidas o utilizando la sirena, por lo que se descarta una emergencia para la maniobra realizada.

Esta actitud totalmente reprochable al chofer del móvil y al policía a cargo del mismo, se agrava si tenemos en cuenta que se realiza frente a una escuela, un mal ejemplo para los alumnos que allí cursan y ven como alguien que justamente por su profesión debe ser el ejemplo de las normas a respetar, en este caso las de tránsito.

Muchos de los llamados accidentes, son evitables apelando a la prudencia y el respeto de las normas, y la policía ha tenido graves accidentes por no respetar las normas de tránsito, tal vez el más recordado sea el de la muerte del actor Adrián Ghío, que al dolor causado a su familia se agregó una alta indemnización por la muerte, dinero que pagamos todos los ciudadanos.

La presente nota como corresponde será enviada a la Policía Federal Argentina, al Secretario de Seguridad Interior y al Ministro de Justicia, Seguridad y Derechos Humanos, para que puedan dar una explicación al respecto.
Por Marcelo Ricardo Hawrylciw
Editor General del Diario El Sindical