domingo, 9 de agosto de 2009

Maltrato laboral del Banco Ciudad en el propio Banco Central de la República Argentina


Continuando con la investigación periodística que pretenden ignorar las autoridades del Banco Ciudad y los políticos que representan o deberían representar a los vecinos de la ciudad, a pesar de las intimidaciones y de los embates de quienes quieren terminemos la investigación, seguimos informando sobre irregularidades del banco de los vecinos que pretenden manejar como si fuera privado.

Con la CGI del Banco Ciudad en retirada, sin pretensiones que anuncio a viva voz en las asambleas y movilizaciones, con la confirmación a este medio del delegado General Miguel Maggio de que no se iba a continuar con la oposición al Gerente General Emilio Lanza ya que era difícil reemplazar a un gerente general, hecho que no se condice con el cambio en su momento, del entonces Gerente General Rodolfo Corvi por el mencionado Lanza, es decir si en su momento se realizó un enroque y se validó la permanencia de ambos, este argumento de que lleva tiempo reemplazar un Gerente General no tiene certeza.

Decíamos que la ausencia de la CGI, ha generado que muchos de los empleados sintieran temor por posibles represalias y muchas de las voces disconformes de los empleados se fueran apagando en el temor de ser sancionados, perseguidos o despedidos, esto, también forma parte del mobbing laboral. Este medio ha sufrido intentos de hackeo, intimidaciones y hasta investigaciones con llamados a fuentes propias o como en el caso del medio Tribuna de Periodistas con quienes se comunicó abogado que decía representar al Banco Ciudad y amenazó con querellar al medio si reproducían alguna nota más de este medio que mencionara al banco.

Toda acción que se realice contra este medio o alguno de sus miembros será debidamente evaluada y denunciada, algunos aprendices de 007 deberían ir sabiendo que para revolver mierda primero tienen que mirarse de no estar manchados, otros tan inútiles han sido en sus anteriores empleos que cuando comenzaban a ser jefes debieron irse, por caso este medio se encuentra investigando como alguien que fue "invitado" a irse por Juan Ángel Pirker, fue contratado para desempeñarse a cargo de la seguridad del Banco Ciudad, ironías del destino el Instituto Superior de Seguridad Pública de la policía metropolitana lleva el nombre de Comisario General Juan Ángel Pirker para diferenciar a sus miembros a través del ejemplo y la conducta. Por más que nos pongan piedras o "rocas" en el camino seguiremos investigando. Eduardito, hay montones de irregularidades en el Banco Ciudad que deberían ser controladas, salvo que usted las desconozca.

En el interior del Banco Central de la República Argentina, el Banco Ciudad posee el P.A.B que funciona en la tesorería del mismo, en este puesto de atención desde hace aproximadamente más de 3 meses se comenzó con un operativo de tarjetas de crédito (VISA GOLD) que son aproximadamente unas 200 tarjetas. Tarjetas que obviamente debían ser guardadas dentro de 3 cofres, cofres que los empleados que allí cumplen funciones deben llevar y traer del tesoro como mínimo dos veces y son solo 3 para realizar esa tarea. Diariamente estos empleados deben llevar 9 cofres los 6 con los que trabajan y los 3 que se sumaron con las tarjetas de crédito.

A este esfuerzo físico hay que sumar la responsabilidad que implica el traslado y custodia de estas tarjetas por las cuales debería responder el Banco Ciudad ante alguna eventualidad que pudiera presentarse por extravío de alguna de estas. Este medio está al tanto de que la situación fue planteada a la CGI, sin que hubiera una respuesta al mismo. Desde la gerencia de prensa del BCRA la información no fue desmentida y seguimos esperando una respuesta.

Desde este medio seguimos investigando los distintos casos de maltrato laboral y queremos agradecerles a todos los que nos escriben al respecto, tanto empleados del banco como otros funcionarios que luego de leer nuestros informes se ponen en contacto con nosotros aportando importantes datos, sobre maltrato, licitaciones, seguridad, sumarios injustos, persecuciones e internas por “sumar” algunas áreas que no les pertenecían.


Por Marcelo Ricardo Hawrylciw
Editor General del Diario El Sindical
www.elsindical.com.ar

miércoles, 22 de julio de 2009

MALTRATO LABORAL EN EL BANCO CIUDAD

“Por ejemplo, antes los premios por productividad se repartían entre todos los empleados. Ahora se realiza una evaluación y cada gerente aplica bonificaciones diferenciales.”
(Dr. Federico Sturzenegger, Presidente del Banco Ciudad)

Nada mejor que comenzar este informe con las palabras del Presidente del Banco Ciudad para comprender el clima de trabajo en la institución bancaria pública del Gobierno de la Ciudad. Y como este tipo de medidas favorecen las desigualdades o las alcahueterías para ganarse la gracia del jefe.
Nuestro medio, comienza la investigación periodística luego de las innumerables denuncias de empleados del Banco Ciudad, que han sido un enorme desafío, es difícil obtener colaboración de las víctimas, siempre existe el miedo a perder la fuente laboral en momentos de una grave crisis económica.
Mucho más si desde la propia conducción de la institución se fomentan las acciones persecutorias y la verticalidad de las relaciones entre los empleados, para que se entienda; un acosador laboral que se siente contenido por sus superiores y potenciados sus métodos y recursos para presionar, ejercerá implacablemente su autoridad y apelará al maltrato para “adoctrinar” a sus empleados.
Esta metodología enfermiza atemoriza no solo a las víctimas sino también a sus propios compañeros que preferirán consentir el maltrato a denunciarlo o apoyar al acosado/a.
Luego de enviar correos a distintas redacciones, algunos empleados nos hicieron llegar distintas denuncias, que investigamos y comprobamos su veracidad, otras quedarán pendientes de verificación.
De la investigación, para nuestra sorpresa surge que una profesional de la salud mental, la Dra. Edith Mirtha Serfaty, quien integra entre otros el comité asesor del SEDRONAR, el Centro epidemiológico de la Academia Nacional de Medicina, y en el Banco Ciudad, es la jefa del área de medicina laboral, consiente de forma tácita los casos de maltrato laboral, ya que no se han registrado constancias de pacientes (empleados del banco) con patologías compatibles con mobbing o maltrato, hecho confirmado por la CGI en la entrevista que este medio mantuvo al respecto de las denuncias investigadas. Siendo de entre los profesionales que componen el staff la única señalada como alguien que minimiza cualquier vinculación entre enfermedad y trabajo.. Este medio intentó durante semanas contactar a la profesional sin resultados, incluso cursó sendos mail a las instituciones mencionadas sin obtener respuesta.
Por esto, el Editor de este medio consultó a Miguel Maggio, Secretario General de la CGI, sobre estos aspectos, el cual dijo tener un buen concepto de la Dra. Serfaty, pero aclaró que, a veces, algunos quieren ser más papistas que el Papa y que como esta gestión, dispuso que no había que otorgar licencias médicas como se venía haciendo, es posible que en el hecho de querer quedar bien, algunos se excedan. –SIC-.
Una fuente allegada al directorio, confirmó esta opinión con idénticos términos, solicitando la reserva de su identidad, por razones más que obvias y como dato nos aseguró, que este trato duro para con los empleados no es equitativo con el que reciben los superiores jerárquicos, ya que algunos subgerentes, gerentes y directores, son medicados sin constancia en sus historias clínicas, asegurándonos que hay un abuso de la medicación acepromacina.
Uno de los sectores que más denuncias de maltrato registra es el de la Gerencia de Área Organización, Sistemas y Tecnología, de los supuestos maltratadores, dos subgerentes son descriptos como los “cerebros” del maltrato laboral, José Luis Oltra y Alejandro De Luca, por su lado Carlos Mariano Salas supervisor de carteras pasivas y activas, Jorge Vellano del Centro de Cómputos y Luis Del Percio.
En nuestra entrevista con la CGI del Banco Ciudad, expusimos las denuncias y algunos de los casos más relevantes, previo chequeo de la información suministrada, confirmando los delegados que existieron hechos, pero que en el criterio de ellos, no se registraban denuncias formales de maltrato laboral ya que salvo el caso de José Luis Peralta que les hizo llegar una denuncia por escrito, nadie les hizo llegar antes ni siquiera una queja.
Nos confirmaron en su momento maltrato realizado por el Gerente de Sistemas el señor José María Falcioni para con una empleada de relaciones públicas, que se encuentra en un avanzado estado de gravidez, hecho que al parecer poco le importó al polémico gerente, motivo por el que la propia gremial interna había solicitado la aplicación de una sanción al funcionario, medida que esperaban el presidente y el directorio apliquen sin dilaciones, ya que este hecho y otros que involucran a este gerente hacen inexplicable su permanencia en la institución.
A la fecha hay que aclarar que la situación tanto de José María Falcioni, Gerente de Sistemas como de Emilio Lanza Gerente General del banco es muy sana, y no se ha vuelto a informar que ocurrió con la empleada agredida verbalmente.
Respecto de José Luis Oltra, la gremial dijo desconocer situaciones de maltrato, aclarando que desconocen, no que niegan hayan existido. Por esto, el editor de este medio se puso en contacto con el propio involucrado quien deslindo responsabilidades en el caso de el maltrato laboral que sufriera la empleada Claudia Alejandra Valdéz que derivara incluso en una internación en el Instituto INEBA ubicado en la calle Guardia Vieja 4435 de esta capital, este medio pudo acceder a una carta que la víctima habría presentado en medicina laboral harta de la persecución y maltrato que venía padeciendo. Rápido de reflejos Oltra lo primero que aclaró fue que él no tuvo ninguna relación sentimental con la mencionada y que los problemas laborales los tuvo con Carlos Mariano Salas supervisor de esta.
Preocupado pregunto en la entrevista que había mencionado la joven a este medio, por lo que le explicamos que ante nuestro llamado la misma se mostró primero sorprendida por la comunicación y que luego evitó hacer declaraciones al respecto, aclarando que de su vida no iba a hacer declaraciones ya que no tenía actualmente nada que contar y que de esos temas se ocupaban sus abogados.
Ya relajado nos comentó que esta chica tuvo algunas conductas “raras” y que él en dos oportunidades puso por ella los hue…y se los golpearon, ya que siempre defiende a sus empleados.
Reconoció tener buen trato con casi todos los del banco, incluida la CGI actual y las que pasaron además de algunos miembros de la Bancaria.
Respecto de las publicaciones se excusó de poder darnos una entrevista aunque reconoció que había mucho de valiente en las mismas y que no siempre hay buenos gerentes en el área.
Carlos Mariano Salas, el supervisor mencionado en las denuncias y señalado por Oltra, ante nuestro llamado se mostró curiosamente contradictorio, reconoció haber charlado con Oltra por nuestro llamado e investigación y en varias oportunidades repitió no tener problemas en ser entrevistado en forma personal, eso sí, con nuestros documentos y credenciales en mano para saber e investigar quienes conformamos el medio y quien era el que lo iba a entrevistar. Posteriormente reconoció haber leído nuestros artículos ya publicados invitándonos a investigar también los fallecimientos de algunos empleados víctimas de infartos que también podrían endilgarse al maltrato laboral más allá que no fueran consecuencias inmediatas de una acción de maltrato.
Respecto del caso que Oltra le endilgara a este sobre una empleada que sintiéndose presionada llegó a creer que lo mejor era el suicidio, este consideró que lo ocurrido fue solo la consecuencia de una sucesión de hechos traumáticos vividos por esta, pero que él no podía asumir alguna responsabilidad en ello, sino que al contrario trato de ayudarla en su trabajo.
De las denuncias publicadas en algunas de las publicaciones y de sus contenidos reconoció como Oltra que a veces no siempre hay buenas conducciones y que muchas medidas no siempre son las mejores para el banco, pero que los gerentes pasan y los empleados quedan, por lo que ellos tratan de hacer lo que pueden.
Siguiendo con las denuncias recibidas, planteamos en la CGI, el caso de Alejandro Luis De Luca, en este caso el Secretario General de la CGI del Banco Ciudad Miguel Maggio, nos aseguró que no tenía denuncias en su contra y que si conocía algún nombre o caso se lo facilitara, sin querer entrar en detalles le mencionamos dos casos, nos interrumpe diciendo que rebobinando el tema nos pregunta si a nosotros nos escribió una mujer, aclarándole que lo hicieron un grupo de empleados que consideraban injustos los tratos que recibieron por un lado una empleada y por otro un empleado, ambos casos a nuestro entender merecían especial atención por sus características, a lo que Maggio apurando a nuestro editor le solicitó nombre y apellido de los mencionados, ante lo cual nuestro editor le refiere que una de las víctimas es Claudio Caferatta a lo que Maggio interrumpe comentando que lo conoce porque fue compañero de él y que era un soportista técnico del año 1999 antes de que existiera Soporte Técnico. Seguidamente le mencionamos a Claudia como la empleada sobre la que nos escribieron un grupo de empleados para que contactemos, a lo que Maggio aclara sí, ya sé “Zulemita”, ante la cara de nuestro editor, aclara que le decimos “Zulemita”, pero es Claudia Valdéz. Sin responder sobre el abuso sufrido, en el caso de la empleada nos preguntó si sabíamos que ella había escrito un anónimo al presidente del banco diciendo que Salas se acostaba con su empleada, por lo que aclaró que lo que nunca va a hacer esta gremial es meterse en conventillos y puterios que no tienen que ver específicamente con lo laboral. Hizo una pausa con el tema de Caferatta aclarando que Claudio es una muy buena persona, demasiado buena persona, pero que evidentemente algún compañero que se cree que tiene tiras de jefe cree que porque es bueno, pasa a ser buenudo y cuando sos demasiado bueno te terminan pegando una patada en el ojete. Minimizando su maltrato como consecuencia de que no supo comprender y adaptarse a los cambios en el sector. Aclarando además que más allá de los que lo jodieron o supuestamente jodieron sin defenderlos a estos, Claudio es un chico con algunos problemas en su personalidad. Volvió con el caso de Claudia Valdéz, aclarando que es diferente, ahí lo que pasó fue que hubo un tema pasional entre Claudia y De Luca, el tipo se enamoro, salieron y un día Claudia no lo quiso más, eso a él le dolió mucho porque esa relación le costo la separación de su esposa y habían adoptado a dos criaturas. Insistió que se trataba de un tema pasional y de polleras, preguntándonos si habíamos hablado con ella y que nos dijo, a lo que le referimos que luego de investigar algunos de los puntos mencionados en el mail, optamos por comunicarnos con ella al teléfono que nos hicieron llegar y que de la charla no surgió nada relevante, que la señorita se sintió molesta, invadida por aquellos compañeros que sin consultarla y avisarle se habían comunicado con nuestro medio, agradeció el interés, pero no aporto nada nuevo, pidiéndonos que tuviéramos cuidado en lo que se publicara ya que su tema estaba en manos de sus abogados. Inmediatamente nos confió que lo que pasa es que esta chica está desequilibrada, afirmación compartida por otros miembros de la gremial que se encontraban presentes.
Volviendo al tema del supuesto anónimo ahora no tan anónimo al enroscárselo a Claudia Valdéz, Maggio nos brinda algunos detalles, en el mismo se mencionaba que Salas, supervisor de Análisis y Programación, mantenía relaciones extramatrimoniales con Gisela Edith Amalvy (jefa de equipo de Salas), quien según el relato de Maggio también era novia de “Catito” José Cantarel y según nuestra investigación estuvo vinculada también afectivamente con el Dr. Claudio Ramos, secretario del directorio. La misma nota hacia mención a otras relaciones que generaban un clima de descontento y rechazo en los demás, por considerar estos que algunos ascensos no se obtenían por méritos personales sino por “conquistas” amorosas por llamarlas de algún modo, así se detallaba la relación del ex gerente Dino Petrucelli con la Sra. Pérez Fernanda, Roberto Font (jefe de equipo de Salas) con una joven contratada, Graciela Mora, que luego obtuvo su nombramiento, y una vez más la señorita Claudia Valdéz, esta vez relacionada sentimentalmente con el otro subgerente Luis Oltra entre otros casos.
Lo relevante de esto, es rescatar como opera un abusador o maltratador, primero desacredita a la víctima, y luego se hace lo que se pueda para quitarle lo que queda de su dignidad. Mencionamos esto, porque es el perfil que los especialistas han delineado en sus estudios y en este caso se puede comprobar con certeza, en la operación armada consistente en el envío de mail, que solo se hicieron llegar a algunos destinatarios en los que se describían ardientes notas entre Valdéz y De Luca.
Es algo conocido por casi todos los empleados del banco, que los correos electrónicos son monitoreados en sus contenidos y que de igual forma, quien los controla los puede fácilmente alterar.
Faltando la comunicación con Alejandro De Luca, el editor de este medio se puso en contacto con este, a los fines de poder cerrar este tema, que a esta altura era confuso, pero que evidenciaba más allá de su contenido un maltrato laboral, ya que no importa si quien lo ejerce lo hace por despecho o no, sino que lo relevante es que el maltrato, tiene una finalidad, destruir a la persona, menoscabar su personalidad y generar un daño permanente. Así en la conversación que era obviamente esperada por el subgerente de tecnología, fue una de las más amables al igual que la mantenida con Oltra, la diferencia es que este no se desligó del asunto, sino que reconoció haber tenido una relación con Claudia Valdéz, que la misma si bien no fue importante, ya que tuvieron un par de intentos que no resultaron, pero que nunca existió de su parte un ánimo de revancha, de hecho reconoció que continúa con una buena relación de jefe empleado, y se mostró sorprendido por los comentarios de los escritos enviados a nuestra redacción. Reconoció que charlaron con Oltra sobre la investigación de este medio, pero desconocía que algunos mencionaran que la ruptura con la empleada víctima de maltrato laboral hubiera causado la impresión de tristeza que se le endilgaba, sí considero que esto podía haber sido una interpretación de los que por ahí en esos tiempos lo veían mal por algún otro problema personal lo adjudicaran a este tema. Consultado al respecto de su sumario administrativo, un hecho que muchos señalaban como injusto ya que si bien se le solicitó una sanción importante por falta grave esta nunca fue implementada, dijo que ese tema estaba en manos de sus abogados y que él se sentía totalmente tranquilo, que en su momento había declarado, que esperaba una notificación formal de la resolución para tomar las medidas que considerara necesarias para justificar su falta de responsabilidad, ya que en todo caso, lo suyo era una falta por omisión, y que llegado el momento si había que aplicar una sanción, sería él el que sancionaría a quien tuviera que hacerlo para limpiar su trabajo e imagen.
Fernanda Pérez Delgado, mencionada por sus compañeros como una víctima más de maltrato y mencionada vilmente en el anónimo, para desacreditar su persona, prefirió no hacer declaraciones al respecto a este medio.
También este medio recibió varias denuncias contra el Dr. Claudio A. Ramos, secretario del directorio, entre algunas de las tantas actividades que realiza, un histórico del banco que comenzó como ordenanza hasta llegar a su actual puesto. Pero a pesar de los insistentes llamados y mensajes dejados nunca tuvimos una comunicación con este para poder desarrollar este tema, por lo que no podemos explayarnos al respecto. Quedando pendiente el preguntarle por un supuesto incidente entre él y una de las secretarias administrativas de la Presidencia que luego de ello pasó a desempeñarse como recepcionista.
También pudimos tomar conocimiento de algunos ex empleados que fueron víctimas de maltrato laboral y que tuvieron que recibir tratamiento o ser medicados por los sucesos padecidos y que hoy se encuentran demandando a la institución, como ser el caso del maestro mayor de obras Daniel González y el Arquitecto Fernando Lázaro también entrevistados por este medio.
Un dato que no podía pasar sin mencionarse fue que el día de la entrevista con la CGI, uno de sus abogados el Dr. Celso, en un break se acercó al editor del medio y le preguntó si había alguna denuncia sobre De Luca, asegurando que es un viejo conocido de la gremial y un tipo del que todo lo malo que se diga es cierto, al respecto este medio antes de esta publicación intentó contactarse varias veces con el mismo para aclarar este comentario sin obtener respuesta, el propio Maggio en un mail, nos dice que al respecto, será Celso quien deba aclarar sus comentarios evitando opinar al respecto, a pesar de que estaba presente y la propia CGI utilizó tres cámaras para grabar la entrevista.
Casi terminando esa reunión, expusimos otro hecho de maltrato que en principio la CGI desmintió, pero que ante nuestra insistencia en la veracidad y la confianza de nuestro informante realizaron un par de llamados para con sorpresa reconocernos que el hecho había existido y que lo que pasa es que muchas veces la gente no recurre a ellos y entonces ellos no se enteran de todo lo que pasa, este hacia referencia a un incidente en el quinto piso sector cocina Presidencia/Directorio, que ocurrió un día miércoles día de reunión de directorio, y el presidente Federico Sturzenegger quería que limpiaran la sala de reuniones ya que había un par de tazas y le ordenó a una de sus secretarias que pidiera que las retiren, por lo que esta llamó a la cocina y como los de la cocina no iban el presidente fue personalmente a ver que pasaba y le explicaron que en limpieza nadie contestaba por lo que les pidió que fueran ellos a limpiar, obteniendo como respuesta que ellos eran cafeteros y que de la limpieza se encargaban los del sector específico, ante esto, el presidente pensó en despedirlos, pero para evitar un reclamo más, optaron por sacarlos del sector, uno de los empleados tenía una antigüedad de 30 años y el otro una de 5.
También supimos de entre los ex empleados que se encuentran demandando al banco de William Braudacco quien fuera víctima de mobbing y que por esto tuvo que ser medicado y someterse a tratamiento psiquiátrico.
Pudimos chequear el maltrato padecido por Ricardo Cuomo, quien según la denuncia sufrió una especie de degradación, siendo llevado a cumplir funciones inferiores para la categoría que ostenta.
El caso de Carlos Parodi, el ex jefe de prensa, quien fue trasladado sin notificación previa, algunos dicen que ya tenían pensado removerlo con la nueva gestión, pero que un roce con una de las asesoras del Dr. Curutchet (Vicepresidente del banco) acelero esto.
Días pasados muchos de los empleados que se acercaron a este medio, comentaban la presión que padecen los fumadores, y la nueva modalidad en los egresos e ingresos controlados por tarjetas magnéticas que son monitoreadas desde el área de seguridad y desde el propio despacho del presidente del banco.
Para concluir con algunos de los casos que cuentan en nuestros archivos y no extendernos más terminamos haciendo referencia a la situación del ex delegado de la CGI, José Luis Peralta “Pepe”, quien a la fecha registra un sumario administrativo pendiente de resolución por oponerse a la venta a un precio “vil” del predio que los empleados poseían en Cosquín, provincia de Córdoba. Hoy este fue trasladado de la sucursal de Palermo a una ubicada en el barrio de Mataderos.
Incluso el anterior coordinador de seguridad anterior, el Comisario Gral. ® Silvio Lattanzio padeció el famoso mobbing en una interna con el actual Eduardo Gutiérrez un Subcomisario de la Policía Federal Argentina al igual que el mencionado Lattanzio.

CONCLUSIÓN

Este medio a realizado una extensa investigación periodística al respecto del maltrato laboral en el Banco Ciudad, hemos dedicado horas de investigación y entrevistas, hemos consultado a profesionales al respecto, conclusiones que serán motivo de una nueva publicación, hemos soportado las presiones que esta investigación han generado en muchos de los involucrados, algunos han sabido comprender que la tarea del periodismo es investigar e informar, no somos jueces para dictaminar veredictos sobre personas, por ese motivo y a pesar de las evidencias reunidas hablamos de supuestos abusadores.
Hemos tomado contacto con quienes nos atendieron e insistimos con aquellos que no se encontraban o se hacían negar, la verdad siempre la conocen los involucrados, hemos expuesto las versiones de todos y quedará en el lector sacar sus propias conclusiones.
Debemos sí mencionar que del análisis general y de las propias palabras de los entrevistados surge inevitablemente la impresión de que existe mobbing y maltrato laboral en el Banco Ciudad, que esto no se puede justificar por el hecho de que un empleado sea bueno o buenudo, que sea dócil, malhumorado o existan cuestiones pasionales.
Parecería que en el caso de Claudia Valdéz, los dos años de maltrato verbal por parte de su supervisor, hecho confirmado por varios compañeros de trabajo, en los que se la denigraba constantemente con un trato despectivo, con calificaciones personales tales como estúpida, inútil, tarada, son solo producto de la conducta de alguien que es así, parecería que no existe responsabilidad alguna de que alguien escriba una carta presionada por la situación en la que desesperada por todo el maltrato quiera encontrar en el suicidio una salida o un llamado de alerta a su problema, peor aún que tomando conocimiento de este hecho medicina laboral opte por una derivación con internación psiquiátrica, esto puede parecer lógico en principio ante el tenor de la nota, pero es extraño que nadie asuma que existía un problema en el ambiente laboral, no todos pueden soportar el maltrato de la misma forma, pero seguro que nadie debe soportarlo, y es esa la cuestión relevante.
Nadie reparo que esta joven pasó nueve días internada y medicada, los primeros días sin saber exactamente en donde se encontraba y según allegados dopada y babeándose producto de la medicación.
Consultadas autoridades del Gobierno de la Ciudad, podemos afirmar que esta joven cursó diferentes pedidos de ayuda respecto a la situación que vivía producto del maltrato laboral, incluso el relato de la carta mencionada es conmovedor por la descripción de las presiones vividas y la desesperación de que su vida se volvió insoportable.
Incluso hay menciones de trabajadores del banco que han recibido presiones por comentarios vertidos en el Facebook, esto también forma parte del acoso laboral, al tomar opiniones personales como elementos para aplicar sanciones o intimidaciones en el ámbito laboral.
Es indudable que en el maltrato laboral la mujer encabeza los porcentajes y en el Banco Ciudad no es una excepción. Era necesario transcribir el contenido del anónimo que circulo para demostrar como se puede desacreditar a las víctimas cuando las cosas se ponen serias, a este medio no le interesa lo que cada persona hace con su vida intima, pero como apreciaran en el audio que acompaña esta nota, es la propia Comisión Gremial Interna la que lleva el tema del maltrato a la parte chismosa por así llamarlo.
Incluso en el colmo de la contradicción de la entrevista con la CGI, donde se aseguraba en principio que no habia denuncia o constancia de maltrato laboral, luego una integrante de la misma Mirta Marangelo comento su propia experiencia de maltrato y el propio Maggio reconoce que todos han sufrido en menor o mayor grado un maltrato laboral.
Sabemos el origen de algunas de las intimidaciones y amenazas recibidas, también sabemos que desde el banco han tomado la decisión de investigarnos para desacreditar nuestra investigación periodística, pero nos asiste la verdad, la razón y la objetividad, tenemos material de sobra para refrendar cada concepto vertido, y ratificamos nuestro compromiso para con los trabajadores del banco, el medio está abierto a cualquier derecho a réplica siempre y cuando esto sea un derecho a réplica y no un justificar algo que ya está acreditado.
Hemos demorado la entrega del presente informe a la espera del paso de las elecciones y de la firma de los acuerdos pendientes que tenía la gremial con el banco para evitar que se malinterprete el mismo, hoy podemos asegurar que la CGI, ha priorizado algunos puntos por sobre la dignidad de los trabajadores, el hecho de asegurar que no registran un solo caso de maltrato laboral, habla por sí solo de que este punto no es una prioridad a tener en cuenta.
Denunciamos públicamente la intención de algunos iluminados de intentar callarnos con maniobras desde las sombras, pero también les advertimos que haremos las presentaciones judiciales que correspondan, no solo por atentar contra la libertad de prensa sino también para que justifiquen su patrimonio.
No hay una intencionalidad contra ningún funcionario, pero sí debemos destacar a nuestros lectores que hay hechos que no merecen quedar en el olvido, por ejemplo, en qué quedo el maltrato verbal de José María Falcioni a la empleada embarazada y que la CGI, prometió no dejar pasar.
Respecto a la negativa de dar una entrevista por parte de las víctimas de maltrato, salvo los casos de Lázaro y Domínguez se comprende por la necesidad de preservar la fuente laboral en la mayoría de los casos y en otros por el hecho de que en el maltrato laboral también existe el “Síndrome de Estocolmo”.
Este informe es para que se sepa que hay muchas voces que han callado, pero el daño que han experimentado siempre está vigente, esta nota es por la dignidad del trabajador y para honrar a la persona, ustedes, los que callan, los que sufrieron, los que no fueron escuchados no son los responsables, ustedes son las víctimas.
Y como siempre este medio está a disposición de los trabajadores, para escucharlos, para aconsejarlos y para acompañarlos.
Por ustedes, por los que confiaron en nuestra independencia y objetividad les decimos gracias.

Marcelo Ricardo Hawrylciw
Editor General del Diario El Sindical
www.elsindical.com.ar.
AUDIO.

domingo, 28 de junio de 2009

Elecciones 2009 en Argentina


Hoy 28 de junio del 2009 es un día especial para muchos de los argentinos que votan, por un lado se definen dos posiciones políticas con muchas similitudes pero distintos discursos, aunque en la practica es evidente que no son muy distintos unos de otros, esto es el "kirchnerismo" y el PRO.

Mucho se habló de posibles fraudes e incluso algunos de los jueces federales responzables, muy irresponsablemente deslizaron a la prensa la frase "creo que no va haber posibilidades de fraude", esto no fue desmentido por su autor, por lo que se presume real. Un hecho curioso ya que una máxima del derecho dice que los jueces hablan en sus sentencias, obvio que para ello las mismas deben ser fundadas, algo a lo que tampoco estamos muy acostumbrados.

Desde temprano comencé a recibir algunos mensajes de partidos que denunciaban la faltante de voletas y que igualmente se habían iniciado las votaciones sin que se labrabra el acta correspondiente. Aseguraban que esto no pasaba con las boletas del FPV.

En ese orden autoridades del Partido Renovador de la PBA denunciaba que se abrieron mesas sin sus boletas en Bragado, Tandil y otros distritos menores.

La nota de color del día, surge de una denuncia que hago pública y pienso elevar a las autoridades competentes contra los responsables de la escuela ESCUELA EPB N°40 ubicada CAMPICHUELO 765 Y RCA.DEL LÍBANO, partido de Avellaneda donde me tocaba votar. Al llegar llamaba la atención la cantidad de gente en la puerta esperando lo hagan ingresar, la excusa era la de evitar amontonamientos en el interior de la escuela, como todos espere mi turno bajo el frío clima de la calle, durante la espera comenzaron las quejas, los insultos y algún que otro manotazo entre los hombres, el motivo, lo de siempre, algunos punteros políticos hacían pasar a "su gente" a votar sin hacer cola.

Ante esto le pedí al Cabo del Ejército que me contactara con la persona responsable de la escuela, luego de una espera, me dijo que buscara a un tal Gabriel, luego de encontrarlo charlando con otros militantes y dirigentes políticos conocidos le pregunte por los motivos de la mala organización y por qué mientras algunos debían esperar más de una hora en el frío otros pasaban sin problemas, se desligó de culpa aduciendo que en la calle el problema es de la policía, para ser justos, se encontraba un solo efectivo, un subteniente ya entrado en años en la soledad de encausar a la gente y atender los pedidos de los mencionados "punteros" políticos.

Vale aclarar que nunca el Fiscal General responsable de la escuela se identificó con su apellido. Mientras esto ocurría, dos hombres, se tomaron a golpes de puño en el interior de la escuela, justamente porque uno ingresó "acomodado" y el otro se lo hizo saber, obviamente el "acomodado" fue acompañado por uno de los fiscales generales para que se calme, pero luego volvió a pelear a su rival ocasional, sin que los efectivos del Ejército cuidaran el orden que parecían querer mantener.

Más tarde fue el turno de las mujeres, las que votaban en le mesa 5136. Veían pasar a sus pares sin que esa cola avanzara, al volver a preguntar los motivos al responsable de la escuela, este dijo que era un tema de la Presidente de Mesa, que no sabía como hacer las cosas, y que no se le podía decir nada porque al ser presidenta de mesa ella podía trabajar como se le ocurriera. Ante esa explicación estúpida, debo decirlo así, tomé la decisión de esperar y ver que hacían, el tiempo pasaba y a las dos horas de ver que la gente seguía en la calle con el frío y en especial las mujeres de esa mesa, concurrí hasta la escalera a ver que pasaba, allí las mujeres muchas ancianas, esperaban a que en un pasillo angosto pudieran emitir su voto, mientras la Presidente de Mesa, seguía con su tranquilidad, leyendo los DNI como si de una novela se tratara, y no podemos decir que era una cuestión de seguridad, ya que delante mío pude ver como uno de los punteros del FPV local votó con un DNI a nombre de su padre que en el padrón estaba fallecido, pero que al que igual permitieron votar al no haber oposición, claro, tampoco había los fiscales necesarios para evitar esto.

En el momento que la gente me decía que como periodista tenía que contar lo mal organizado que estaba todo, como debían esperar en el frío con el riesgo que hoy se corre ante una baja en las defensas, le pedí permiso a las mujeres de la escalera para tomar una fotos de como estaban esperando y en que condiciones, si bien había un puntero político haciendo que ordenaba el desastre, este no me dijo nada, pero fue con su cobarde alcahuetería a decirle a los fiscales generales responsables de escuela que me saquen porque la gente estaba contándome cosas y pidiéndome que tome fotos, el resultado, los soldados y "punteros" que nada hicieron en la pelea vinieron enojados y amenazantes a pedirme que me retire de la escuela por las buenas o me iban a detener, ante mi negativa, habiéndome debidamente identificado como periodista y sabiendo que todos los medios cubren sin problemas las elecciones, me negué, lo que motivo que llamaran a la policía. Obviamente, que esta gente estaba molesta porque se estaba poniéndo al descubierto su mala organización y sus "maniobras", por lo que luego de explicarle a la policía que no existe ninguna norma que prohiba el ejercicio de la profesión en el lugar, salvo la lógica restricción de no fotografiar a alguien en el cuarto oscuro, estos ¿responsables? de escuela reconocieron que ellos no querían notas en el lugar ni fotos, diciéndome uno, "yo sé quien sos vos, fijate lo que haces o publicas", el mismo "monigote" que me hizo la advertencia debería saber que su conducta y sus palabras rayan el delito.

Por eso, por la gente que cree en nosotros como medio independiente, por todos los que saben que no publicamos la foto del candidato votando, sino que señalamos lo importante, cómo tratan al "soberano" o ciudadano, para ustedes estás fotos, y una reflexión, así las cosas señores no se organizan, un fiscal o un presidente de mesa debe ser respetuoso de su tarea, y los responsables de escuela deberían aprender que no están en la municipalidad o en la cancha dirigiendo gente que les responde a ellos.

Publicamos una foto del diario Clarín, en la puerta de un cuarto oscuro, evidentemente, no nos miden a todos con la misma vara, pero es bueno publicarlo.




miércoles, 29 de abril de 2009

NORBERTO FLORO BIGÓN ¡¡¡ CUIDADO ESTAFADOR SUELTO !!!!

Norberto Floro Bigón, un personajes que hizo de la mentira un culto para estafar a los demás.

Como es un tipo de tanta suerte iremos agregando datos para que no se repita.

Vive en la calle Donovan 1344 entre Heredia y un pasaje que hay en el lugar, en la localidad de Avellaneda provincia de Buenos Aires.
Sus teléfonos son el 4205-0464 y el celular 156-216-6845.
Suele presentarse como un empresario dedicado al rubro gastronómico y ser proveedor de conocidas casas dedicadas a la venta de equipos de gastronomía.

Tuvo un fugaz paso por los medios intentando vender una versión diferente de la causa judicial "Operación Cóndor", solicitando 50.000 pesos por la información, la cual según el mismo proviene de fuentes seguras.

Hijo de un militar y según el suele jactarse ex agente del servicio de inteligencia del Ejército Argentino no duda en "ventilar" distintos sucesos que asegura haber investigado.

Si usted tiene un conocido en el rubro de la gastronomía, hágale llegar esta denuncia, muchos de los estafados no han podido encontrarlo, pero este personaje vive en este lugar, su familia lo encubre diciendo que salió de viaje, su mujer asegurando que se separaron, pero él vive allí, gastando en el kiosco de la esquina lo que le quita a otros, jugando al fútbol los días domingo en el Club Villa Modelo, ubicado a un costado del Puente De La Serna al que se accede desde la Av. Hipólito Yrigoyen (Ex Pavón) desde Capital Federal hacia Lanús.
Este sujeto cuando no podía pagar una máquina a un fabricante, armaba una con motores usados, comprados en casas de compra-venta.
Retiraba de clientes máquinas que no devolvía o cambiaba piezas sanas por otras.
Lo irónico es que a veces suele dedicarse a entrenar chicos en fútbol. Lindo ejemplo de vida.


Frente de la casa donde vive el estafador sobre la calle Donavan.



Parte posterior de la vivienda donde vive el estafador y que suele utilizar para evadir a quines lo buscan, sobre la calle Angaco. En la persiana de metal fabricaba con materiales usados algunas de las máquinas. La puerta de chapa blanca es el otro acceso a su domicilio.



El auto en el que suele moverse el estafador con su socio.


domingo, 26 de abril de 2009

La tercerización es PRO



Ahora que está tan de moda, la tercerización en algunas empresas y entidades oficiales, es importante saber de qué se trata.

Una de las medidas más polémicas que suelen realizar los gobiernos, es sin dudas la tercerización de servicios. Esto es para que todos lo comprendan, contratar los servicios de un tercero (subcontratación), para realizar tareas que antes la realizaban los empleados de ese organismo público, es decir, es quitar a alguien lo que sabe hacer por un sueldo mensual, fijado por una escala y dárselo a una empresa que por el mismo servicio, le cuesta al Estado entre un 200 a 500 % más.
La justificación habitual frente a estos casos es que se obtienen resultados en tiempos más cortos mejorando la gestión y el servicio, esto puede justificarse en casos de salud, frente a necesidades realmente urgentes, pero tercerizar servicios de consultoría, de imagen institucional, de sistemas, programación, obras, o confección de pliegos por mencionar algunos, resulta además de injustificable un gasto que causa un perjuicio al heraldo público y un beneficio a empresas privadas.

Historia de la tercerización

Esta práctica empresarial tiene su apogeo en los comienzos de los años 90, y a finales de los 80 cuando una recesión global económica obligó a reducir costos, las pioneras fueron las empresas dedicadas en su mayoría a tecnologías (algunos señalan la relación KODAK- IBM) que no contaban con la estructura para sostener departamentos de atención al cliente, de tecnología o de recolección de datos.
Esa tendencia fue creciendo en la medida que para achicar gastos las empresas tendían a prescindir de algunos departamentos como ser, informática, recursos humanos, administración de activos e inmuebles, contabilidad, auditorias y comedores.
Pero lo que en principio parecía una solución para reducir gastos, trajo aparejado para muchas de las empresas que recurrieron a estas medidas un progresivo deterioro en la calidad de los servicios otorgados en estos subcontratos, acompañado de una falta de compromiso de los empleados asignados a esas áreas para con las empresas al no estar contractualmente vinculados de forma directa y promoviendo la inestabilidad laboral.
Como es de esperar, esto repercutió negativamente en los clientes, que no sienten obtener un trato correcto y terminan cambiando de empresa.
Pero el punto más relevante de estas medidas económicas de corto éxito, es que grandes empresas mundiales, han tenido que enfrentar demandas y serios inconvenientes, cuando algunos de estos empleados subcontratados cometieron distintos fraudes contra los clientes, desde robo de identidad, venta de datos confidenciales, hasta estafas económicas, quizás el caso más relevante por tratarse de un banco es el que padeció el City Bank en el año 2005, cuando cuatro clientes sufrieron el robo de sus cuentas por una suma cercana a los 350.000 mil dólares, el fraude fue consumado por empleados de una empresa subcontratada que con los datos de las cuentas bancarias de los clientes giraba sumas a cuentas personales creadas con identidades ficticias.

Ventajas y desventajas de la tercerización

Quienes defienden esta medida, aseguran que además de reducir costos, las empresas pueden enfocar sus recursos a los puntos en los que realmente son fuertes, ya que consideran que difícilmente una empresa sea óptima en todos los sectores.
Con esto, las empresas que se dedican a ofrecer servicios de tercerización compiten en un hipotético mercado donde existiría para quien busque delegar servicios un amplío espectro de oferentes compitiendo en precio y calidad.
Las desventajas las enunciamos en cuanto a la seguridad de la información a la que tendrán acceso estas empresas, la falta de compromiso de los empleados ajenos a la que contrata, una baja en la calidad, una menor comunicación directa entre la empresa y el cliente al existir un intermediario con estructura propia y especialmente una inestabilidad laboral de los trabajadores desplazados de las áreas tercerizadas.

La tercerización en la Argentina

La experiencia local en cuanto a tercerizar distintos servicios en el mercado local, se encuentra presente en casi todas las grandes empresas, tanto de servicios como en algunas áreas de gubernamentales.
Pero a diferencia de lo que hemos señalado anteriormente con total objetividad, ha generado en empresas de servicios privadas más de un problema a los clientes, que suelen padecer sus servicios, abundan los pedidos de personal para trabajos en call center, y empresas como Telefónica de Argentina poseen servicios esenciales para los clientes tercerizados con un pésimo resultado para los clientes.
Aunque esto no lo reconocen las empresas y los medios poco informan al respecto, ha generado incluso casos de inseguridad, es habitual ver personas con vehículos con carteles que rezan al servicio de tal o cual empresa, sin que uno sepa con seguridad de quien se trata.
Incluso grandes medios de prensa recurren a esta practica, donde la empresa tiene como eje principal la acumulación de dinero por sobre la información independiente a los lectores, así grandes medios suelen no entrar en análisis profundos, ya que ellos mismos suelen realizar despidos, reducciones de departamentos y subcontrataciones de empleados.
En el caso de los organismos oficiales o públicos, esta tendencia ha favorecido licitaciones dudosas y devenido en un medio más de negocios y actos de corrupción.
Todo esto no ha hecho más que atentar contra la estabilidad laboral de los trabajadores en beneficio de unos pocos.

Tercerización PRO y el Banco Ciudad

Las medidas en ese sentido encaradas por la conducción de PRO, no son más que la expresión pura de la mentalidad empresaria de quien ha hecho una fortuna personal con el manejo de estas nuevas herramientas de exclusión de la clase trabajadora.
Ya hemos visto por citar un ejemplo que todos debemos tener bien presente, los problemas que generaron las empresas encargadas de las fotomultas y como lazos con políticos con intereses personales en el negocio permitieron que se llegara al absurdo de que los equipos utilizados para tal fin no estuvieran homologados ni se les realizara los controles necesarios para verificar su correcto funcionamiento. También más de un ciudadano ha sido víctima de arbitrariedades de parte de empresas como SEC o STO, sin dejar de recordar las medidas de los empleados de estas donde las denuncias de falta de pago iban hacia la empresa y la empresa al gobierno y las imágenes de los bomberos de la Policía Federal Argentina removiendo las grúas de la Av. de Mayo para liberar la circulación ante un reclamo frente a la Jefatura de Gobierno.
Con estos breves ejemplos de los que abundan en los distintos ejecutivos municipales, provinciales y nacionales, queremos dar una idea de que no toda medida empresaria es aplicable con éxito a la función pública, y esto es así porque a diferencia de lo que debería ocurrir, los controles sobre tercerizaciones o licitaciones suelen estar viciados por intromisiones interesadas de algunos que desde un cargo jerárquico hacen caso omiso de lo que es útil para el patrimonio y el servicio público, dando prioridad a placeres personales.
Hemos comprobado con la investigación periodística en curso, que muchas de las licitaciones aprobadas por el Banco Ciudad, han sido cuando menos inapropiadas para el fin que se persigue y otras incongruentes con el mensaje que se quiere esgrimir para avanzar en la concreción de ciertas tercerizaciones.
El Banco Ciudad, no es una empresa privada por más que por sus actividades como banco se tenga que ajustar a ciertas metodologías que permitan al mismo ser rentable y reducir sus costos, es necesario también que las acciones encaradas, las modificaciones y reestructuraciones guarden el mínimo de respeto primero para los empleados de la institución que de ninguna manera pueden ser considerados como empleados sin voz ni voto.
Muchos de ellos tienen años de gestión bancaria que los hace cuando menos empleados que merecen ser tenidos en cuenta para evitar alterar los ánimos y llevar intranquilidad ante medidas que a veces no son del todo claras.
Pero más preocupante resulta que un directorio compuesto en su mayoría por abogados, algunos miembros de afamados estudios dedicados a brindar servicios en economía, reclamos administrativos y bancarios actúen sin respetar plazos o normas esenciales que hacen al acceso a la información y transparencia que toda institución pública debe tener.

Conclusión

La situación descripta del Banco Ciudad, no es algo nuevo o propio del PRO, de hecho muchos de los involucrados han sido designados por otras gestiones de gobierno, pero sí es necesario destacar que existe una especie de “pacto de silencio” entre los políticos tanto oficiales como de la oposición en cuanto a tratar con la seriedad que se merece la situación del banco y en especial de sus trabajadores.
Ha sido el propio partido PRO el que ha recurrido a distintos métodos de publicidad anunciando las ventajas PRO y su compromiso en políticas de transparencia y ahorro, avanzar con las tercerizaciones es generar que el banco gaste más dinero para obtener servicios de menor calidad, esto solo es sustentable desde la base de la corrupción, caso contrario que lo expliquen.
Este medio no tiene ninguna vinculación política con ningún partido, nuestros lectores saben perfectamente de la transparencia e independencia que existe en nuestras publicaciones y de que siempre consultamos las fuentes para que cada uno pueda exponer su posición. En el caso del Banco Ciudad, ninguna de sus autoridades se ha dignado a dar la cara para tal vez explicarnos si es necesario gastar los miles de pesos que se han gastado (según su propia información suministrada) en comprar alfombras persas, si es necesario realizar los gastos que a diario se realizan en el comedor de presidencia, cuál ha sido el beneficio en la ecuación tiempo/costos de tercerizar la confección de pliegos de parte de un estudio de arquitectura para remodelaciones de oficinas teniendo el banco arquitectos propios que realizaban este trabajo.
No menos cierto es que muchas de las licitaciones que el banco abre a futuros proveedores bien podrían llevarse adelante con personal propio abaratando en mucho los costos finales.
No es tarea fácil investigar cuando nuestros políticos miran para otro lado, cuando interesa más la campaña y recaudar dejando de lado la transparencia.
Y queremos hacer público que en esta investigación no solo hemos recibido palos en la rueda para avanzar y que pasen las elecciones sin sobresaltos, también hemos sido advertidos de que se esta gestando distintas acciones difamatorias para atemorizar a los empleados, con radio pasillos como “ojo que esto puede ser una maniobra de las autoridades del banco para ver que dicen…”, o vincularnos como empleados de la CTA.
Hemos tocado intereses económicos de muchos, no solo autoridades del banco y políticos, la negativa de los sindicalistas de la Asociación Bancaria a entrevistarse con nosotros no es casual, algo esconden y como no quieren quedar expuestos en su falta de representación de los empleados al permitir reestructuraciones, pases de gerencias, persecuciones, y otras acciones que sufren los trabajadores, apelan al cuco, para que la gente no participe.
Nuestro compromiso es con la verdad, no hemos informado nada que no fuera chequeado, no hemos mencionado a nadie que no haya sido contactado por este medio, y seguiremos investigando con transparencia y honestidad.
Todos los que nos han escrito y llamado saben muy bien que atendemos a todos, y somos respetuosos con todos, agradecemos las muestras de confianza, sabemos que no es una tarea sencilla desnudar la verdad, pero entre todos es posible.


Por Marcelo Ricardo Hawrylciw
Editor General del Diario El Sindical
http://www.elsindical.com.ar//

jueves, 16 de abril de 2009

Negocios y negociados en el Banco Ciudad



Nueva entrega de la investigación periodística sobre las medidas y las acciones que se toman en el Banco Ciudad a espaldas de sus clientes y de los trabajadores de la institución. Seguimos investigando, si sos cliente esto puede interesarte y cuidar tu patrimonio, si sos empleado enterate y defiende tus derechos, si sos funcionario, deberías dar una explicación.

Aunque parezca un dato anecdótico, vale recordar el génesis del hoy Banco Ciudad, que allá por el año 1878, se denominó Monte de Piedad. Su fundación obedecía a la necesidad de poner límites a la usura mediante préstamos de dinero por distintos objetos, a una tasa inferior a la de plaza, para compensar las diferencias sociales. Con el paso de los años su estructura fue tomando mayores dimensiones, construyéndose sucursales en la provincia de Buenos Aires, pasando a denominarse definitivamente como Banco de la Ciudad de Buenos Aires.
Lo relevante es que siempre fue la finalidad del banco actuar como casa de empeño, ofrecer servicios financieros universales, baratos y de calidad a trabajadores, profesionales, jubilados y pequeños empresarios, rescatando su rol social.
Es decir, desde 1878, hasta el 2009, el banco supo sortear con éxito crisis económicas, políticas y sociales, incluso no ser manipulado por intereses personales de funcionarios y esto lo hizo ser elegido por muchos ciudadanos como un banco confiable.

Sus empleados siempre sintieron en el banco un respaldo, y para quienes lo recuerdan en los años 70 y 80 tenía una marcada participación social y educativa, se fomentaba la cultura y se organizaban fuertes torneos de ajedrez, algo que en la actualidad ha ido perdiendo vigencia.

Los finales de los 90 y los últimos gobiernos mostraron un interés superior por los negocios y los negociados antes que mantener al banco a disposición de los ciudadanos y a su servicio.

La gestión actual de gobierno encabezada por el ingeniero Mauricio Macri, llegó con el Dr. Federico Adolfo Sturzenegger para en teoría devolverle a los ciudadanos la confianza en el banco y rescatar ese concepto originario de servicios. Ya nos hemos referido a las promesas del presidente del Banco Ciudad y a su gusto por los monólogos mediáticos.

Cuando este medio comenzó a recibir denuncias de empleados del banco referentes a maltrato laboral, persecuciones, mobbing y excesos verbales, intentamos obtener alguna declaración de parte de las autoridades del banco, por lo que se curso varias notas al presidente de la institución y al gobierno de la ciudad sin respuesta por parte de las autoridades del banco.

Este inexplicable ninguneo motivo que solicitáramos las declaraciones juradas del directorio en su conjunto y un formal pedido sobre las licitaciones en las áreas de informática, tecnología y construcciones. Del análisis primario de las licitaciones informadas surgen serios interrogantes al respecto de ciertos gastos innecesarios y la terciarización de algunos servicios que no se justifican por los altos costos de estos, salvo que los beneficiados tengan alguna vinculación con autoridades del banco.
Al respecto este medio, ha enviado a los legisladores de la ciudad en reiteradas oportunidades notas alertando sobre algunas designaciones y licitaciones que deberían ser investigadas, también se le ha presentado una nota al tenor al Síndico General del Gobierno de La Ciudad el Dr. Ignacio Rial, a la vicejefe de gobierno Gabriela Michetti, al Jefe de Gabinete Horacio Rodríguez Larreta, Néstor Grindetti, Iván Pavlovsky y al legislador Diego Santilli.

Todos han guardado un silencio cómplice, y en futuras entregas iremos informando sobre los resultados de la investigación de las declaraciones juradas presentadas y otros pedidos pendientes por las trabas burocráticas que se nos han impuesto al no ser un medio que ellos consideren “importante”.

Párrafo aparte merece el hecho de que Néstor Grindetti y Diego Santilli fueron directores del Banco Ciudad. Como también es para destacar que a la luz de los hechos la actividad de contralor que debiera ejercer la síndico la Dra. Alicia Graciela De Antonis, quien también supo ser asesora de Néstor Grindetti en su paso por el banco ciudad.

El 1º de abril del 2009, un grupo de trabajadores del banco, miembros de la “Agrupación Germán Abdala” afiliada a la CTA consiguieron detener el remate del predio recreativo que la entidad bancaria posee para sus empleados en Cosquín, provincia de Córdoba junto al río y a los pies del cerro Pan de Azúcar. El incidente fue publicado por el diario Página/12 y si bien los trabajadores estuvieron varios minutos a la espera de adhesiones, desde la gremial interna del banco que posee una oficina al lado de donde se iba a desarrollar el remate no se acerco nadie. Hoy, la venta del predio está pendiente, las autoridades del banco empeñadas en vender como sea, optaron por la venta directa del bien y como no obtuvieron ofertas en los sobres cerrados, allegados al directorio confirmaron a este medio que se analizaba una rebaja en el valor de base del orden del 5%, esto es un claro perjuicio al patrimonio del banco y de sus clientes, al parecer el directorio actúa como si fueran socios, accionistas o dueños del patrimonio y no como lo que son, simples administradores del mismo.

Pero los intereses personales parecen no limitarse a las licitaciones o a las maniobras de algunos funcionarios de dudosa capacidad para el puesto, ver la nota sobre el gerente de sistemas el señor José María Falcioni, ahora, un nuevo comunicado de los trabajadores del banco nos alerta sobre la terciarización del call center y otras áreas dependientes de este controvertido gerente que casualmente fue directivo de dos empresas que obtuvieron algunas de las licitaciones más importantes. Además de recordar que este señor fue proveedor del banco antes de asumir por casualidad según sus palabras la gerencia.

Con todo este panorama hemos intentado al igual que con las autoridades del banco contactar a alguno de los delegados del banco, sin éxito, pero en la búsqueda también hemos encontrado conductas poco éticas en estos sindicalistas que dicen representar a los trabajadores y ser compañeros de quienes padecen la incertidumbre ante estas modificaciones y a diario ven como el banco se transforma en un lugar donde las designaciones se hacen a dedo, donde se gastan miles de pesos en supuestas alfombras persas, se gasta sin control aparente en el comedor de Presidencia según lo informado por el señor Claudio A. Ramos secretario del directorio.

Actualmente el Banco Ciudad cuenta con dos Gerentes Generales, o mejor dicho, paga el sueldo a dos gerentes generales, por un lado Rodolfo Ángel Corvi (el renunciante) y por el otro Emilio Juan Lanza (el actúal) una situación atípica en un banco estatal, y que habría que preguntarles a los clientes y vecinos de la ciudad sobre pagar dos sueldos que superan los $ 20.000 cada uno.

En la Asociación Bancaria nos derivaron con el secretario gremial Irrera Carlos quien además es delegado del Banco Ciudad, pero su secretaria Bety siempre nos respondió que no se encuentra, que en breve se iba a comunicar con nosotros y que no nos pasaba el mail, ya que ni él ni ella lo revisan. Su teléfono por si alguien quiere probar suerte es el 4328-5011 interno 5391.

Ante esto, intentamos comunicarnos con el delegado general del banco el señor Maggio, otro gran ausente que ahora se encuentra según lo informado desde el banco con uso de licencia, pero lo más curioso de este representante de los trabajadores es que además de su actividad sindical, actúa como asesor del cuñado del presidente de la entidad.

Al final de la nota adjuntamos un archivo PDF con el correspondiente pedido de informes al Banco Ciudad, confirmando que la información suministrada es confirmada con documentación del propio banco. En próximas entregas analizaremos algunos de los proveedores en detalle.
Lo concreto es que el banco está en manos de autoridades de dudosa ética y honestidad, el silencio y el ninguneo demuestran que a veces es mejor no aclarar.

Los políticos, esos que deberían representarlos ya están informados, esperemos sepan hacer algo más que prometer y no cumplir.


Por Marcelo Ricardo Hawrylciw
Editor General del Diario El Sindical
http://www.elsindical.com.ar/

sábado, 11 de abril de 2009

Patrullero de la PFA y un mal ejemplo para todos


Que las muertes por accidentes de tránsito son la principal causa de víctimas en la Argentina no es novedad, que desde el gobierno prometen generar políticas para evitarlas, tampoco y que desde hace años la Policía Federal Argentina tiene el lema "No dispare, usted está manejando un arma" mucho menos, pero lea esta breve nota.

Día 8 de abril, 12:24 hs., esquina de la Av. Montes de Oca y Quinquela Martín, barrio de Barracas, frente a la escuela de comercio Joaquín V. González un vehículo Volkswagen dominio colocado EKC 187, que circula por Montes de Oca en dirección a provincia, cruza el semáforo en rojo, gira a la izquierda sin que exista giro autorizado y además retoma en U por Montes de Oca hacia el centro.

Hasta aca, uno puede pensar que tuvo suerte de que no lo viera un policía, pero lo irónico e inaceptable es que el infractor es un móvil de la Comisaría 26 de la Policía Federal Argentina, toda la maniobra fue realizada sin tener las balizas de emergencia encendidas o utilizando la sirena, por lo que se descarta una emergencia para la maniobra realizada.

Esta actitud totalmente reprochable al chofer del móvil y al policía a cargo del mismo, se agrava si tenemos en cuenta que se realiza frente a una escuela, un mal ejemplo para los alumnos que allí cursan y ven como alguien que justamente por su profesión debe ser el ejemplo de las normas a respetar, en este caso las de tránsito.

Muchos de los llamados accidentes, son evitables apelando a la prudencia y el respeto de las normas, y la policía ha tenido graves accidentes por no respetar las normas de tránsito, tal vez el más recordado sea el de la muerte del actor Adrián Ghío, que al dolor causado a su familia se agregó una alta indemnización por la muerte, dinero que pagamos todos los ciudadanos.

La presente nota como corresponde será enviada a la Policía Federal Argentina, al Secretario de Seguridad Interior y al Ministro de Justicia, Seguridad y Derechos Humanos, para que puedan dar una explicación al respecto.
Por Marcelo Ricardo Hawrylciw
Editor General del Diario El Sindical

miércoles, 14 de enero de 2009

CRÓNICA Y FOTOS DE LA ESCLAVITUD EN LA TIERRA DE NADIE


Reproducimos grave denuncia de la ONG LA ALAMEDA y desde este medio denunciamos el hecho en la Embajada de Bolivia.

"Nos fuimos de capital, porque había demasiados controles" fue lo que dijo ante las cámaras de canal América Joaquin Ticlla , el dueño del taller esclavo ubicado en la Avenida San Martín 938, en el partido del mismo nombre y a pocas cuadras de Nobleza Piccardo y Carrefour. En ese taller, hasta ayer, diez costureros eran sometidos a trabajo esclavo, en agotadoras jornadas de 6 a 22 horas. La mayoría de los costureros había sido traído directamente de Bolivia con promesas engañosas, la minoría había sido reclutada en la esquina de Cobo y Curapaligue.
Todos estaban indocumentados. Al mediodía del martes 13, Alfredo Mamani, un costurero de 23 años, llegó a la Alameda con su esposa y su beba de dos meses. Su cara estaba desfigurada: un ojo destrozado, el labio inferior hinchado, el cuello rasguñado, su remera desgarrada y con manchas de sangre y su tabique fracturado (ver foto). Su sangre también había quedado en el taller textil de San Martín, donde trabajaba de sol a sol junto a sus compañeros por una paga miserable que ni siquiera se efectivizaba.
El costurero fue reprendido por el encargado, un tal Marcelo, por no hacer la tarea que se le había encomendado minutos antes y lo agredió con el rodillo de la over en el rostro y luego lo golpeó sin miramientos. La insólita agresión era claramente una excusa para agredir y echar al costurero sin pagarle las deudas salariales que venía reclamando desde hace semanas. A fines de diciembre y principios de enero, las expulsiones violentas de los costureros son un clásico en la industria textil clandestina: termina la temporada y fabricantes y talleristas se desembarazan de sus esclavos con cualquier excusa, lanzándolos a la calle. Al poco tiempo llegó la policía llamada por la esposa del costurero que, por supuesto, nada hizo.
Tan sólo llamar a la ambulancia para dejar a Alfredo y su familia en la guardia del Hospital Thompson, donde lo hicieron esperar más de dos horas sin atenderlo. Harto del manoseo, Alfredo fue a la Alameda y allí denunció todo lo que estaba ocurriendo en ese taller ubicado en esa tierra de nadie que es el Partido de General San Martín, donde la policía coimea, los hospitales no atienden y los esclavistas se hacen la América. Más de una hora llamamos al Ministerio Público Fiscal de San Martín que nos dejó esperando eternamente a la "operadora" que nunca atendió.
Alfredo y su esposa querían recuperar desesperadamente sus pertenencias que estaban en el taller y también a su sobrina, H. Q , una adolescente de 17 años que también era sometida a la servidumbre y que había sido directamente traída de Bolivia al taller. Se convocó al primer canal que se hizo eco de la denuncia para invitarlos a ir al taller urgentemente a rescatar a la menor y a las pertenencias de los costureros.
A las cuatro y media de la tarde llegaron una docena de costureros de la Alameda y los periodistas de América. El tallerista, Joaquin Ticlla, con mujer y tres hijos, nacido en Oruro y ex policía en su tierra no opuso resistencia al requerimiento de pasar al taller a retirar las pertenencias de Alfredo y a su sobrina H Q. Así fue que los miembros de la Alameda y del canal América ingresaron al taller. Mientras se recogían las pertenencias, las costureras de la Alameda dialogaban con las otras costureras aterrorizadas que aprovecharon la oportunidad para irse del taller junto con Alfredo, hartas del encierro y la explotación.
El taller es una casona derruida, con habitaciones en la entrada tras una persiana azul, con un patio interno y en el fondo el taller. Solamente había dos baños y una habitación precaria en la terraza. Allí trabajan diez costureros para las marcas Ramirson (camperas) y Lidas jean. A los costureros les pagan $ 1,50 por la confección de cada jeans. Pero este miserable precio es virtual, porque todos tienen deudas salariales y apenas recibían migajas de adelanto para subsistir. El taller existe en San Martín hace dos años y es uno de los típicos talleres que se escapó de la Capital ante las denuncias de la Alameda y la oleada de inspecciones. Como ya denunciamos en otras oportunidades, San Martín parece ser una de las zonas liberadas predilectas de los esclavistas. Ante las preguntas del periodista, el tallerista no quiso revelar quienes eran los fabricantes, es decir, los máximos responsables de ese taller esclavo.
No podía decirlo porque, según el tallerista, los fabricantes "son mis benefactores. Ellos me ayudan, me dan máquinas. No puedo ir contra quienes me dan de comer" (sic) En este momento, seis de los diez costureros, incluida la menor, están alojados en la Alameda.
Alfredo está siendo atendido en un hospital con diagnóstico de triple fractura del tabique nasal y otras contusiones. Mañana por la mañana, la Organización Internacional para las Migraciones los espera temprano en su sede para darles contención, orientación y alojamiento. Mientras tanto, aún esperamos los colchones del gobierno de la Ciudad ( que se lava las manos sistemáticamente ante estos casos) para que los costureros duerman al menos dignamente una noche. También esperamos que alguien nos atienda del Ministerio Público Fiscal de San Martín o de la UFASE del Ministerio Público de la Nación.
La Alameda y un canal de televisión fueron a la tierra de nadie a rescatar a los costureros esclavizados. Y ahora esperan en el país de nadie, que alguien se digne a hacer algo por ellos. Cuando termine estas líneas, el intendente de San Martín, el comisario de la zona, los de guardia en el Ministerio Público Fiscal o el Ministerio Público de la Nación, los jóvenes funcionarios de Desarrollo Social de la Ciudad estarán duermiendo plácidamente en sus casas, mientras los costureros esperan en un rincón de la Alameda que se cumpla alguna ley, alguna convención internacional en este bendito país.
Gustavo Vera, presidente de la cooperativa la Alameda (1561584835)