martes, 30 de noviembre de 2010

Entrevista CN23 por la causa Atlas Copco y abogados del Banco Ciudad

Entrevista realizada en el canal CN23, sobre la causa, Daniel Atilio Yoan, contra la empresa Atlas Copco S.A., hablan el Dr. Marcelo A. Domínguez, abogado del Ing. despedido y el periodista Marcelo Ricardo Hawrylciw, Editor General del diario El Sindical, investigador de las graves irregularidades que se suceden en el Banco Ciudad.

La entrevista reviste importancia en cuanto es la primera vez, que parte del audio de la reunión ocurrida en el Hotel Sheraton, y se descubre por los propios involucrados la mafia judicial en el fuero laboral.

Una investigación periodística que a pesar de los frenos que se consiguen con la publicidad desde la política, o las chicanas judiciales, dejará una impronta en el ambiente político-empresario-judicial.




Entrevista CN23 Causa Atlas Copco from Marcelo Ricardo Hawrylciw on Vimeo.

Por Marcelo Ricardo Hawrylciw

www.elsindical.com.ar

Entrevista CN23 por la causa Atlas Copco y abogados del Banco Ciudad

Entrevista realizada en el canal CN23, sobre la causa, Daniel Atilio Yoan, contra la empresa Atlas Copco S.A., hablan el Dr. Marcelo A. Domínguez, abogado del Ing. despedido y el periodista Marcelo Ricardo Hawrylciw, Editor General del diario El Sindical, investigador de las graves irregularidades que se suceden en el Banco Ciudad.

La entrevista reviste importancia en cuanto es la primera vez, que parte del audio de la reunión ocurrida en el Hotel Sheraton, y se descubre por los propios involucrados la mafia judicial en el fuero laboral.

Una investigación periodística que a pesar de los frenos que se consiguen con la publicidad desde la política, o las chicanas judiciales, dejará una impronta en el ambiente político-empresario-judicial.




Entrevista CN23 Causa Atlas Copco from Marcelo Ricardo Hawrylciw on Vimeo.

Por Marcelo Ricardo Hawrylciw

www.elsindical.com.ar

domingo, 28 de noviembre de 2010

Corrientes:Denuncian que en la provincia los discapacitados son maltratados y no se respeta la Ley

Roberto Santoro, es un investigador, así es como él mismo se presenta, a pesar de que posee un espacio radial y trabaja difundiendo la lucha y los inconvenientes por los que pasan los discapacitados en la provincia de Corrientes.

Escucharlo hablar es volver a tomar conciencia de lo poco que se hace por los discapacitados a nivel nacional, donde son excluídos y maltratados cuando intentan reclamar por sus derechos o entrevistar a alguno de los políticos que administran la provincia y los municipios.

Es siempre este tipo de luchas de una enorme disparidad de fuerzas, mientras que por un lado desde el Congreso, se votan y se reconocen leyes, esos mismo legisladores luego se desentienden de los problemas que ellos mismos reclamaron que el Estado debía atender, tal es el caso del empresario y senador radical Nito Artaza, a quien con gran interés esperaban grupos de discapacitados a los que gente de se equipo de trabajo les aseguró viajaría con algunas sillas de ruedas para repartir, pero en lugar ello, llevó formularios que tuve a la vista para que los discapacitados completen, y vuelvan a ser evaluados antes de determinar, primero si realmente necesitan la silla, no dudando de la discapacidad pero tratando de suplirla por muletas, bastones u otros elementos de menores costos.

El lunes 23 de agosto del 2010, el diario Corrientes Hoy, publicó una denuncia de Roberto, donde denunciaba una maniobra por la cual un grupo de personas, se dedican a "vender" los números para las colas de los bancos de la ciudad de Goya, maltratando a personas con discapacidad. En su denuncia también menciona que los policías no están instruidos para acompañar a las personas con discapacidad para que en las ventanillas de las entidades bancarias se cumpla la normativa de prioridad que poseen. Cuando el denunciante llamó a la comisaría 1ra. de Goya, estos le informaron que no podían concurrir al banco por falta de combustible en los móviles.

Luego de esto, Santoro inició un largo recorrido por distintas dependencias públicas, fue a tratar de contactarse con el Jefe de la policía de Corrientes, Comisario General Juan Ojeda, quien no hizo nada por atender los reclamos.

Por este motivo, Roberto Santoro, volvió a viajar a Buenos Aires, con la esperanza que sus reclamos, que son los mismos de muchos discapacitados, tengan eco en los legisladores del Congreso o en la presidente Cristina Fernández de Kirchner. Lamentablemente sus actividades tuvieron un abrupto espacio de espera, se descompensó en un colectivo y lejos de ser ayudado, varios aprovecharon su situación para sustraerle su billetera, sus medicamenteos y pertenencias menores.

Esperamos desde estas líneas ser útiles para que los que puedan colaborar lo hagan, y que las autoridades cumplan con la Ley, porque esa es una de sus tantos obligaciones y que no se crean estar por encima de nadie, fueron elegidos para administrar en beneficio de la sociedad y no propio.

Por Marcelo Ricardo Hawrylciw

www.elsindical.com.ar

Master en desguace del Estado


Por Política
politica@miradasalsur.com

El actual vicepresidente de la entidad, Juan Ernesto Curutchet, es un exponente de la nueva derecha liberal, defensor de políticas de los ’90.

A diferencia de los liberales tradicionales que encontraban su poder en las relaciones de clase que mantenían con los círculos políticos y económicos, la nueva camada, más pragmática, se apoya en los estrechos vínculos tejidos durante los años noventa con el capital financiero internacional, las multinacionales y los organismos multilaterales de crédito. Hoy, al igual que ayer, su pasión es el dinero y la cerrada defensa del orden conservador. Juan Ernesto Curutchet, actual vicepresidente del Banco de la Ciudad de Buenos Aires, es un ejemplo de última generación.
Con apenas 45 años, el hombre elegido por Mauricio Macri para secundar a Federico Sturzenegger en la entidad, cobró notoriedad en el ambiente judicial porteño cuando gastó los pasillos de Tribunales con sus frustrados intentos por impugnar la designación de Eugenio Zaffaroni en la Corte Suprema de Justicia. Una ofensiva que lideró desde la Fundación Bicentenario, donde convergieron un grupo de jóvenes liberales que transitaron las filas del ingeniero Álvaro Alsogaray y que trabajaron para la candidatura de Carlos Menem en 2003.
Colaborador de Ramón Ortega durante el menemismo, Curutchet se formó en la Unión para la Apertura Universitaria (Upau), el apéndice político de la Ucedé, desde donde alcanzó la Secretaría General de la Federación Universitaria Argentina (Fuba) a fines de la década del ’80. “Lo nuestro es un intento de confrontar contra la ola de populismo y reglamentarismo económico-social”, señaló poco después de las presidenciales que ganó Néstor Kirchner. Al igual que Macri, su actual jefe político, Curutchet dice sentirse representado por el Partido Popular, de José María Aznar.
No es casual que en la Fundación Bicentenario haya compartido proyectos con cuadros que dieron impulso al macrismo y que se desempeñaron como funcionarios en los gobiernos de Adolfo Rodríguez Saá y Eduardo Duhalde en los trágicos meses que siguieron al derrumbe de convertibilidad. Tampoco es fruto del azar que Curutchet anime paneles organizados por la Fundación Atlas 1853 con Fabián Bergenfeld, uno de los mentores del fenómeno mediático que fue Juan Carlos Blumberg. La “seguridad física y jurídica”, la “libertad de mercado” y la “propiedad privada” son sus preocupaciones declaradas.
Desde esta Fundación, también impulsó la designación de Alicia Pierini, ex secretaria de Derechos Humanos durante la presidencia de Menem, como Defensora del Pueblo de la Ciudad. Coherente con los indultos menemistas, Curutchet participó de las tribunas del Foro de Estudios para la Administración de Justicia (Fores), un lobby que nació con el golpe de marzo del ’76 para dotar de cuadros civiles a la última dictadura. Fue en noviembre de 2003, cuando, en el auditorio del Banco Río, especuló sobre los mecanismos de designación de magistrados, al tiempo que buscaba impedir la llegada de Zaffaroni a la Corte.
Su foja de servicios a la causa liberal reconoce un antecedente inmediato. El apadrinamiento de Gisela Candarle, asesora de la vicepresidencia del Banco Ciudad y jefa del Departamento de Investigaciones de la Fundación Bicentenario, como candidata al Consejo de la Magistratura porteño por la lista Cambio Pluralista en las elecciones del Colegio Público de Abogados de la Ciudad. Una alianza entre la UCR y el PRO que encabezó el radical Javier Concepción, y que derrotó al kirchnerista Jorge Rizzo.

Sus vínculos internacionales. Si las afinidades políticas de Curutchet saltan a la vista, menos conocidas son sus relaciones profesionales con la banca internacional y con varias empresas extranjeras. Hijo de Julio Curutchet -socio fundador del estudio que comparte con Carlos Odriozola en el décimo piso de la avenida Leandro Alem al 900-, el número dos del Banco Ciudad se desempeñó como asesor legal del Bank of America Internacional Investment Corporation entre 1985 y 2005, filial de la corporación dedicada a “orientar” a inversores privados de alto poder adquisitivo.
Menos distinguido, aunque no menos lucrativo, fue el trabajo que, en calidad de apoderado, desarrolló para The First National Bank of Boston recuperando, por vía judicial, créditos otorgados por el banco estadounidense. Sus antecedentes también registran servicios como abogado, director y sindico en un sinnúmero de empresas como la sueca Scania, la cerealera Bunge, la productora de tanino Indunor y la farmacéutica Roche, entre otras.
Quienes conocen el sector aseguran que el elegido por Macri para secundar a Sturzenegger hizo –desde el estudio Curutchet & Odriozola- un training intensivo en “desguace del Estado” durante en los años noventa representado judicial y extrajudicialmente a inversores que adquirieron a precio de remate puertos, ferrocarriles, elevadores de cereales y centrales de energía, entre otros activos. Su infatigable fe en el actual jefe de Gobierno porteño le valieron como recompensa la vicepresidencia del Banco Ciudad, cargo que mantendrá hasta el 2012, de no mediar algún infortunio derivado de la denuncia penal que lo tiene como protagonista.

Nota relacionada

Maniobras ilícitas en la administración del Banco Ciudad


Por Marcelo Hawrylciw, periodista y sindicalista
politica@miradasalsur.com

Una extensa lista de asesores de directivos de la entidad pública porteña, cobran suculentos contratos sin cumplir horario. Usufructúan los contactos por estar en esos puestos para sus negocios privados y defienden como abogados a otras empresas.
Atlas Copco, una empresa multinacional de origen sueco líder en su segmento empresarial, forma parte de las empresas de su país que se venden como transparentes y sin denuncias de corrupción. Con varias sedes en el mundo y fuertes contactos en la política de su país, ha sido privilegiada con apoyo estatal y hasta posee en el Parlamento de Suecia un lobista que llegó mediante operaciones de la firma. Pero en el continente americano esta imagen impoluta, ha comenzado a ajarse hace ya tiempo. Fue investigada por el gobierno norteamericano por hechos dudosos en su paso por Kuwait, y por el gobierno de México en una causa que vinculaba a la empresa con el lavado de dinero, en el cual se investigaba a un banco privado de capitales ingleses.
A esto se suma la actitud de la empresa para con los trabajadores. En 2009, pese a que el año anterior había tenido un aumento del 36% en sus ganancias –lo que representaba unos 74.177 millones de coronas equivalentes a 6.920 millones de euros–, anunció el despido de alrededor de 3.000 empleados. La única causa para esta decisión era el ahorro que la firma obtendría con ella. Las víctimas de esta avaricia, en su mayoría, son latinos. Muchas de las demandas laborales iniciadas en Venezuela, México, Brasil, Bolivia o Chile no han prosperado, por la diferencia de fuerzas entre los trabajadores y la empresa, que siempre consigue tener buenos “contactos” locales.
En la Argentina, el despido del ingeniero Daniel Atilio Yoan no fue la excepción a la regla. En este caso, si bien la firma en el plano jurídico demoró en apelar a sus “contactos”, prefirió recurrir a los servicios de una banda delictiva que actuaba en la Inspección General de Justicia (IGJ) desde hacía un tiempo. Estos servicios serían mucho más económicos que los de los abogados que se incorporarán a las causas ya que, por la exclusiva culpa y torpeza de la empresa, de la demanda laboral nació una causa penal que podría ramificarse por la suma de otros delitos.
Un abogado con contactos. Mientras los procesados suman imputaciones por similares delitos, la empresa salió a buscar un salvador con los contactos necesarios para revertir la demanda laboral (expediente Nº 3598/08), y que además pueda maniobrar el expediente penal (Nº 7507/09). Para ello se contactaron con Juan Ernesto Curutchet, abogado y actual vicepresidente del Banco Ciudad, recomendado por los penalistas Jorge Anzorreguy y Juan José Sforza, abogados del Grupo Clarín. La participación activa de Curutchet quedó materializada en la grabación de la reunión que mantuvieron en el Hotel Sheraton de Retiro los empresarios y sus abogados.
Personalmente, llevo desde hace dos años una investigación periodística sobre irregularidades en la administración del Banco de la Ciudad de Buenos Aires, en la que he reunido varios elementos que se encuentran en la Justicia y otros que se incorporarán. Cuando contacté, con cierta desconfianza profesional, a Daniel Yoan y su abogado Marcelo Domínguez en relación a la conexidad de algunos actores de las causas judiciales y mi investigación periodística, algunos puntos se volvieron más claros.
La extensa lista de asesores que posee el Banco Ciudad está integrada por profesionales, mayoritariamente abogados, que además de no cumplir un horario laboral y poseer suculentos contratos que van desde los 25.000 a los 50.000 pesos según los casos, forman parte del staff, por ejemplo, del estudio jurídico Curutchet & Odriozola. Este es el caso Gabriel Teófilo Rouillet (Cuil-20-26250789-1), quien asesora a su cuñado y presidente del Banco, Federico Adolfo Sturzenegger, en la estratégica Comisión de Asesoramiento Pre y Post Compra. Otros de los asesores fantasmas son Jorge Eduardo Anzorreguy (Cuil 20-04527845-0) y Mariano Mendilaharzu (Cuil 20-17546625-9), quienes asesorarían al Directorio. Resta ahora que el Banco cumpla con el pedido de información cursado invocando la Ley 104 de Acceso a la Información Pública, para poder tener el detalle requerido de los asesores, antecedentes, funciones y contratos.
Curiosamente, luego de que expusiera en otras publicaciones las vinculaciones de algunos asesores con el estudio Curutchet y la relación de éste con la empresa sueca Scania, la página del estudio jurídico fue modificada. Se suprimió parte del staff y se modificaron sus antecedentes laborales, como por ejemplo, donde se mencionaba que la relación laboral del vicepresidente del Banco Ciudad con Scania, y además se ofrecían entre los servicios, trámites ante la IGJ. Nada es obra de la casualidad.

Intereses privados. Para que se comprenda, no sólo el Banco Ciudad es utilizado como caja de negocios turbios en varias licitaciones importantes, sino que también es caja de abogados que defienden a empresas, dedican su tiempo a trabajos ajenos a temas de la entidad bancaria y hasta se financian acciones políticas.
Una de ellos es Gisela María Candarle (Cuil 27-253382044-1), quien actualmente es una de las consejeras del Consejo de la Magistratura de la Ciudad. En una entrevista periodística reciente, esta abogada comentaba que su campaña fue dura ya que recorría los estudios jurídicos buscando apoyos, participaba de seminarios, conferencias e incluso estaba en mesas en las calles repartiendo volantes. Todo esto, mientras su contrato de asesora en materia bancaria de Curutchet se encuentra vigente y con fecha de vencimiento en 2011. Según el perfil de Candarle que figura en la red de Linkedin, se desempeña como jefa del Departamento de Investigaciones de la Fundación Bicentenario, que fundó y preside Curutchet, y que se hizo conocida por oponerse a la designación de Eugenio Zaffaroni y de Carmen Argibay como miembros de la Corte Suprema de Justicia de la Nación. A esta fundación, le fue rechazada por la IGJ su personería jurídica (Expediente Nº 1.724.649) por no quedar claro su financiamiento. A estas actividades hay que sumarle su actividad en el Colegio Público. ¿Cuándo le queda tiempo entonces para su trabajo de asesora?
La derecha judicial. Una simple consulta al Boletín Oficial arroja como resultado que Juan Ernesto Curutchet, es o ha sido miembro del directorio de varias empresas, todas de importante capital, cumpliendo diferentes roles, a veces como titular, y otras como suplente. Esto le ha permitido hacer excelentes relaciones, tal como explota ahora con su cargo en el Banco Ciudad, donde aplicando la tecnología y firmando convenios con el Colegio de Abogados y la Corte, cree obtener, además de una posición privilegiada, una porción de impunidad.
Es la Justicia la que deberá determinar si las acciones de este intrépido y ambicioso abogado, fanático de San Lorenzo y ávido de poder, que forma parte de los preferidos de Mauricio Macri para integrar la terna de jueces propuestos para desempeñarse en la Justicia porteña, debe responder por sus actos en un proceso judicial. Son muchos los que conocen perfectamente su historia, su forma de trabajar, los riesgos que asume para posicionarse y también, son muchos los que le temen por su frialdad. No hay dudas de que es un claro exponente de la derecha más conservadora, lo que lo ha llevado a formar parte de la Fundación Atlas (vinculada a la firma Atlas Copco) o a relacionarse con el Foro de Estudios para la Administración de Justicia.
Hace un mes y medio, al salir Sturzenegger, presidente del Banco Ciudad, y Curutchet de la Sala I de la Cámara de Apelaciones de la Justicia Contencioso y Administrativa de la Ciudad, este último dijo en voz alta y con sorna al notar mi presencia y ser fotografiado: “Esto también es espionaje”. Hizo así alusión a las quejas de empleados del Banco que denuncian la instalación de cámaras para observar al personal y sus desplazamientos.

Dineros públicos. En definitiva, señor/ra vecino de la Ciudad, el dinero del Banco administrado por esta gestión es utilizado para financiar intereses privados y para establecer vínculos de negocios que no representan ganancias a la entidad. Aún a pesar de todo esto, la entidad tiene números positivos. Imaginen un banco sin esta gente, donde todos los ingresos sean para que el Banco crezca aceleradamente. Muchos de los involucrados no pueden justificar sus patrimonios por lo que, tal vez, sus declaraciones juradas son falsas, justamente ellos, que hicieron de esta herramienta de control ciudadano su arma, ahora regatean los datos, falsean los valores u omiten cuentas. Una investigación periodística que recién comienza y ya devela corrupción, soberbia e impunidad, de funcionarios de un Banco en el que Macri tiene puestas sus esperanzas de imagen y financiación política.

Nota relacionada

sábado, 27 de noviembre de 2010

Irregularidades en un edificio del Consejo de la Magistratura de la Nación

Por esas cuestiones de la vida, en las que a uno le toca estar en el lugar indicado en el momento exacto, la noticia a veces viene a uno sin que la tenga que buscar, esto es lo que ocurrió el día jueves 25 de noviembre, cuando pasado el mediodía concurrí el edificio de la calle Sarmiento 877, perteneciente al Consejo de la Magistratura de La Nación.

Mi destino era el piso 12 del edificio, pero grande fue mi sorpresa al notar que ninguno de los dos ascensores destinados al uso general funcionaban. vale aclarar que la temperatura para eso hora rondaba los 29º, y la respuesta del personal de control de ingreso de que había que subir por la escalera fue desalentador, la otra obción era usar el ascensor interno, que llegaba hasta el 5º piso, pero el inconveniente era que había que apelar a la buena voluntad de los empleados para que abrieran la puerta de los pisos que recorre ese ascensor, algo que no ocurrió, primero sonreían y luego meneaban su dedo con el clásico NO.

Resignado comencé mi ascenso, pero cada piso del edificio mostraba una realidad no evaluada por los responsables del edificio, y es justamente que el mismo no posee una adecuada prevención contra incendios, si bien existen matafuegos, las disposiciones vigentes, exigen además otras medidas, como ser puertas de las denominadas "corta fuego", las casetas para activar la alarma contra incendios se encuentran vacías sin botón para activarla. Obviamente no existe ningún plano de evacuación al respecto, lo que evidencia el desinterés por quienes concurren al edificio y los que allí trabajan.

En el colmo de las irregularidades, pude observar, en un piso un rack de hub y conexiones de redes instalado en un espacio prohibido por carecer este de la refrigeración que ese tipo de equipos necesita, alimentado por una conexión que bordea la escalera, algo realmente impresentable.

El colmo de la ironía que al tener que recorrer todos los pisos del edificio, en el mismo "funciona" la Auditoría Interna.

Como ciudadano y como periodista me pregunto, ¿nadie es responsable de esto?, es lógico que un edificio dependiente de quienes deben evaluar la conducta y el desempeño de los jueces se encuentre en estás condiciones irregulares.

Esperamos que esto sea solo pasajero y que el edificio cumpla con las normas de seguridad mínimas, ya que ni el panel de alarmas de seguridad central de ingreso al edificio se encuentra en condiciones.


Por Marcelo Ricardo Hawrylciw

www.elsindical.com.ar

lunes, 22 de noviembre de 2010

El complejo robo a un cajero autónomo del Banco Ciudad

El robo a un cajero autónomo (no se encuentra emplazado en una sucursal) del Banco Ciudad, en el barrio porteño de San Cristóbal, vuelve a poner en tela de juicio las mediocres medidas de seguridad que poseen en general los bancos en la República Argentina, muchas sucursales que deberían ser revisadas y aprobadas por un funcionario del BCRA, no reúnen este requisito y mucho menos cumplen con las normativas, al respecto desde este medio en más de una oportunidad intentamos entrevistar a quien debe ocuparse de la supervisión sin que lo pudiéramos encontrar en horarios laborales.


El robo al cajero ubicado en la intersección de la Av. Entre Ríos y la calle Pavón, tiene muchos puntos oscuros, en primer lugar para este tipo de trabajo se necesitan varias personas, algo que no se explica por qué no llamó la atención de nadie de los que transitan en vehículos o a pie. La zona es patrullada varias veces por su proximidad con una plaza copada por distintos delincuentes y la oferta sexual de prostitutas y travestis.


Si uno analiza las primeras hipótesis de los investigadores, es evidente que ha existido colaboración interna en el robo, sea esta de alguien del banco, de la empresa de seguridad, o un empleado del gobierno de la Ciudad, pero es indudable de que ha existido un “entregador”, hipótesis que se refuerza en el hecho de que alguien manipuló los sensores y tapó las cámaras de seguridad, todo esto realizado por alguien con los conocimientos necesarios para hacerlo. Más allá de esto, surgen muchas dudas que la policía y la justicia deberá ir descartando o profundizando, por ejemplo, hasta el momento en que los delincuentes taparon las cámaras de seguridad, se grabaron imágenes, en las que se podrá determinar por lo menos como vestía quien se encargó de ese trabajo o bien cuántos ingresaron al cajero. Es sumamente curioso, que existiendo alguien que en teoría controla las imágenes que envían las cámaras de seguridad, esta persona o personas, no hayan notado que las cámaras del cajero asaltado habían dejado de transmitir imágenes.


La ausencia de violencia en la cerradura del cajero, que destacaron los jefes policiales en la primera inspección ocular revela que o bien alguien participó como entregador o de alguna forma, los delincuentes tuvieron acceso a las llaves para realizar una copia, ese tipo de llaves en teoría solo la poseen los empleados de la firma Prosegur S.A. o personal responsable de la Coordinación de Seguridad del Banco Ciudad, de las distintas firmas de seguridad que prestan servicios en el banco a cargo del Lic. César Augusto Labombarda.


Los medios, hoy informaban que además del personal de la Cria.18º con jurisdicción en la ubicación del cajero, se sumaría personal de la Div. Fraudes Bancarios de la Policía Federal Argentina, para la investigación.


Desde el diario El Sindical, consultamos a fuentes policiales que confirmaron las sospechas de la participación de alguien que evidentemente conocía el funcionamiento de los diferentes sistemas de seguridad del cajero, ya que a solo 220 metros se ubica la Cria.18º, lo cual de haberse activado la alarma la presencia policial hubiera demorado minutos en llegar al lugar. Se nos informó que en la investigación judicial, la misma es llevada adelante por delegación, la Fiscalía Nacional de Instrucción Nº18 a cargo del Dr. Ruilópez, Marcelo Alberto, Sec. Dra. Pagano Mata, Ángela. Confirmando la participación de efectivos de la Div. Fraudes Bancarios.


CURIOSIDADES DEL BANCO CIUDAD


Conocida la noticia de este extraño robo, surgen muchas curiosidades en la forma de asignar responsabilidades en el Banco Ciudad.


Por ejemplo, el trabajo y la mezcla que hace de este y su vida privada el Lic. César Augusto Labombarda, no hacen más que debilitar la seguridad que debe tener una institución bancaria, al descuidar muchos de los objetivos y no evaluar correctas medidas de seguridad, sin dejar de lado sus preferencias nocturnas. Muchos de los empleados de las firmas de seguridad que se han comunicado con este medio, han confirmado la falta de capacidad y seriedad para cumplir su trabajo correctamente.


Por otro lado, este robo recaerá posiblemente en manos del equipo de trabajo de Carlos Eduardo Sirolli, denominado equipo de seguridad transaccional, compuesto por Alicia Laguía, los reemplazantes del fallecido Juan Malone y los policías federales de la Div. Fraudes Bancarios, Walter Omar Negro y Fabián Héctor Mallea, entre otros, ya mencionados en una nota anterior por este medio.


Respecto a Sirolli, es curioso que alguien que durante el año 2006, según informa el Banco Central de la República Argentina, este poseía tres cuentas bancarias, una en la Banca Nazionale del Lavoro, otra en la Compañía Financiera Argentina y el último el Banco de la Ciudad de Buenos Aires, la misma institución informa, que registraba créditos con los mencionados bancos, pero si bien la situación de morosidad de los meses de febrero, marzo y abril, estaba en condición 1 (situación normal, pago puntual), en los mismos meses la situación frente al BCRA para con el Banco Ciudad era de condición 4 ( Con alto riesgo de insolvencia, atrasos entre 180 días a 1 año). Sea la persona responsable de investigar los fraudes, cuando los grandes bancos suelen buscar para este puesto a empleados con estabilidad económica y solvencia, curiosa decisión la de los administradores de turno del banco. Por suerte para noviembre del 2009, su situación mejoró e incorporó un vehículo a su patrimonio, pero el antecedente negativo es una mancha persistente. Curiosamente el 2009 fue un muy buen año para él y su esposa, quien engrosó de manera considerable su depósito en pesos en la Cta. Cte. Espc. $.


El Banco Ciudad, viene desde hace unos años gastando importantes sumas de dinero en cámaras, grabadoras, software, servidores y soportes técnicos para mejorar la seguridad de las sucursales y los cajeros, de la colocación de las cámaras, alarmas y otras medidas de seguridad, se encargaba el ex Jefe de Equipo Técnico, Claudio Rugilo, quien fuera reemplazado por su verdugo y ex amigo, Claudio Cafferata, por lo que habrá que determinar, quien trabajo en dicho cajero.


Nuestro parecer, es que el fiscal, en este caso debe dejar fuera de la investigación a la Policía Federal Argentina, ya que si existen sospechas fundadas de un “entregador” o cómplice por parte de alguien del banco o relacionado a este, el hecho de que efectivos de la Policía Federal Argentina, trabajen en el banco y más específicamente, algunos revisten en la Div. Fraudes Bancarios, puede afectar la investigación judicial. Pero en definitiva es una decisión judicial, que deberá evaluar el fiscal y el juez de la causa, nosotros cumplimos solamente en informar y colaborar con la justicia.


En definitiva, tanto espionaje y gasto en seguridad de parte del banco no ha sido de mucha utilidad, así como no vieron el robo que duró varias horas, bien podían haber asaltado a un cliente o causarle cualquier daño, sin que nadie del banco se hubieran dado cuenta.


Por Marcelo Ricardo Hawrylciw

www.elsindical.com.ar

domingo, 21 de noviembre de 2010

Atlas Copco sinónimo de corrupción y escándalo

La representación argentina de la multinacional Atlas Copco S.A, sigue siendo un referente sueco de corrupción con proyección a superar lo que fue el caso Skanska, como una herida infectada, cada vez, que se toca el tema de Atlas Copco y sus contactos, es como si brotara un "tufillo" putrefacto y una pús de repugnante apariencia.

Las cosas no están del todo bien para los "picaros" empresarios, funcionarios, abogados y los secuaces que el color del dinero puede alquilar o comprar.

La investigación periodística de este medio sigue con muy buenos datos que iremos publicando y el interés de otros medios, confirman que lo que anunciábamos como una causa destinada al escándalo no es una opinión subjetiva y es de esperar que la justicia termine imputándo y condenando a los personajes que se unieron con el solo objetivo de violar la Ley, porque es eso lo que han hecho muchos de los involucrados en la causa, y ninguno de los involucrados por su formación profesional pueden alegar desconocer que están cometiendo varios delitos con la estrategia elegida para evadir responder por un juicio que ellos mismo complicaron.

El día viernes 19, pasadas las 09:00 hs. el programa radial "El Justiciero" que se transmite por Internet, desde la emisora Radiográfica, entrevistaron al Dr. Marcelo Alejandro Domínguez, asesor legal del Ing. Daniel Atilio Yoan, sobre el origen de la causa laboral, la formación de la causa penal y las últimas novedades.

Durante la entrevista se hizo un resúmen de todo lo que ha tenido origen en esta atípica causa laboral, de los denunciados por interferir en la misma, de los traficantes de influencias, de la corrupción judicial y las pautas oficiales desde funcionarios del Gobierno de la Ciudad que silencian a muchos de los medios de prensa. (El audio completo al final de la nota). La situación del vicepresidente del Banco Ciudad(Juan Ernesto Curutchet), es cada vez más complicada y en la Sala III de la justicia laboral, el expediente está "ardiendo".

Pollitos en fuga

Mientras se van descubriendo nuevos "contactos" y reuniones de los miembros de la empresa y sus "operadores", en una carrera desesperada por encontrar nuevos reemplazantes para su estrategia, algunos de los procesados e investigados intentan mostrarse tranquilos y fortalecer su imágen, tal es el caso de Carlos De la Fuente, quien el viernes 19, organizó un almuerzo para los directivos de la empresa Atlas Copco, el lugar elegido el Restaurante y Parrilla Cardon, ubicado en la calle Dardo Rocha 2738 de Martínez, a las 12:45 hs., aunque no arribaron al lugar hasta las 13:13 hs. y ni bien notaron la presencia periodística apuraron su ingreso al lugar. El último en hacerlo apresurado y dando la espalda a las cámara fue Carlos De la Fuente, quien nos privó de preguntarle si la persona que se queda sola luego de la reunión en el Hotel Sheraton es él y el motivo de algunos ruidos o gemidos, luego de decirle a su esposa que estaba "acabando" con el trabajo e iva a su domicilio. Lamentablemente él y sus compañeros prefirieron refugiarse en la parrilla y no aclara nada de todo lo que involucra a varios de los presentes.

Rebelde Wey

Una consulta de infracciones al dominio EYL 686, del vehículo pertenecienten al señor De la Fuente, arroja como resultado el siguiente detalle:

Búsqueda por Dominio - EYL686.

Resultado de Actas / Infracciones
Acta Número: H16642154
Fecha: 2006-09-06
Tipo de acta: T: Acta de Transito
Estado: Resolver en la UACF Nro. 9 en UACF - Carlos Pellegrini 211 - 1er. piso de 08:00 hs. a 13:30 hs.
Controlador: 9
Legajo: 172476-000/09
Infracciones: Infracción: 6520
Descripción: Exceso de Velocidad
Lugar: Donado y Crisologo Larralde 0--------------------------------------------------------------------------------
Acta Número: J19432633
Fecha: 2009-08-30
Tipo de acta: T: Acta de Transito
Estado: Resolver en la UACF Nro. 6 en UACF - Carlos Pellegrini 211 - 1er. piso de 08:00 hs. a 13:30 hs.
Controlador: 6
Legajo: 773125-000/10
Infracciones: Infracción: 6510
Descripción: Exceso de Velocidad
Lugar: Av.G.Paz Km 8,3 Ascendente 0 --------------------------------------------------------------------------------
Acta Número: H16661147
Fecha: 2006-09-08
Tipo de acta: T: Acta de Transito
Estado: Resolver en la UACF Nro. 9 en UACF - Carlos Pellegrini 211 - 1er. piso de 08:00 hs. a 13:30 hs.
Controlador: 9
Legajo: 172476-000/09
Infracciones: Infracción: 6510
Descripción: Exceso de Velocidad
Lugar: Donado y Crisologo Larralde 0 --------------------------------------------------------------------------------
Acta Número: H17863466
Fecha: 2007-07-06
Tipo de acta: T: Acta de Transito
Estado: Resolver en la UACF Nro. 9 en UACF - Carlos Pellegrini 211 - 1er. piso de 08:00 hs. a 13:30 hs.
Controlador: 9
Legajo: 172476-000/09
Infracciones: Infracción: 6900
Descripción: Estac. lugar prohib./forma indebida/antirreglamentaria
Lugar: ARMENIA 1200

--------------------------------------------------------------------------------
Acta Número: J18864402
Fecha: 2009-04-11
Tipo de acta: T: Acta de Transito
Estado: Resolver en la UACF Nro. 9 en UACF - Carlos Pellegrini 211 - 1er. piso de 08:00 hs. a 13:30 hs.
Controlador: 9
Legajo: 172476-000/09
Infracciones: Infracción: 6510
Descripción: Exceso de Velocidad
Lugar: Av. Triunvirato 6301 0

--------------------------------------------------------------------------------
Acta Número: Q00149489
Fecha: 2010-05-15
Tipo de acta: T: Acta de Transito
Estado: Resolver en la UACF Nro. 53 en UACF - Carlos Pellegrini 211 - 1er. piso de 08:00 hs. a 13:30 hs.
Controlador: 53
Legajo: 887620-000/10
Infracciones: Infracción: 6515
Descripción: Exceso de velocidad de hasta 20km/h para el tipo de arteria
Lugar: GALVAN 3830

--------------------------------------------------------------------------------
Acta Número: Q00118452
Fecha: 2010-05-09
Tipo de acta: T: Acta de Transito
Estado: Resolver en la UACF (Unidad Administrativa de Control de Faltas)
Infracciones: Infracción: 6515
Descripción: Exceso de velocidad de hasta 20km/h para el tipo de arteria
Lugar: GALVAN 3830

--------------------------------------------------------------------------------
Acta Número: H20167109
Fecha: 2009-07-31
Tipo de acta: T: Acta de Transito
Estado: Resolver en la UACF Nro. 9 en UACF - Carlos Pellegrini 211 - 1er. piso de 08:00 hs. a 13:30 hs.
Controlador: 9
Legajo: 172476-000/09
Infracciones: Infracción: 6900
Descripción: Estac. lugar prohib./forma indebida/antirreglamentaria
Lugar: Av. TRIUNVIRATO 4300

--------------------------------------------------------------------------------
Acta Número: B06945222
Fecha: 2006-09-21
Tipo de acta: T: Acta de Transito
Estado: Resolver en la UACF Nro. 9 en UACF - Carlos Pellegrini 211 - 1er. piso de 08:00 hs. a 13:30 hs.
Controlador: 9
Legajo: 172476-000/09
Infracciones: Infracción: 6270
Descripción: No uso cinturon de seguridad
Lugar: AV CABILDO Y JURAMENTO

--------------------------------------------------------------------------------
Acta Número: J17372844
Fecha: 2007-08-05
Tipo de acta: T: Acta de Transito
Estado: Resolver en la UACF Nro. 9 en UACF - Carlos Pellegrini 211 - 1er. piso de 08:00 hs. a 13:30 hs.
Controlador: 9
Legajo: 172476-000/09
Infracciones: Infracción: 6510
Descripción: Exceso de Velocidad
Lugar: Av.G.Paz Km 2,7 Descendente 0

-------------------------------------------------------------------------------
Acta Número: Q00318687
Fecha: 2010-06-04
Tipo de acta: T: Acta de Transito
Estado: Resolver en la UACF Nro. 53 en UACF - Carlos Pellegrini 211 - 1er. piso de 08:00 hs. a 13:30 hs.
Controlador: 53
Legajo: 887620-000/10
Infracciones: Infracción: 6515
Descripción: Exceso de velocidad de hasta 20km/h para el tipo de arteria
Lugar: LUGONES 8.5

--------------------------------------------------------------------------------
Información suministrada por la DAI.

Es evidente que no solo es rápido para caminar, sino también para conducir, demostrando que el respeto por las leyes sean cuales sean no es una forma habitual de vivir en él.

La próxima semana publicaremos el audio completo y su transcripción, para que los lectores puedan tener la información completa con la que cuenta la justicia.




Audio programa radial


Por Marcelo Ricardo Hawrylciw

sábado, 13 de noviembre de 2010

Atlas Copco de Vikingos a Piratas

Suecia es una de los países con mejor desarrollo tecnológico, una creciente economía, con un alto nivel de vida, se ubica como el 5to.país de Europa en tamaño y es una de las 20 economías más grandes del mundo. Sus políticas internas se orientan a la conservación de la naturaleza, la protección del medio ambiente y la eficacia energética. Si bien es miembro de la UE, no adhirió el Euro y sostiene su moneda, la Corona Sueca. Posee 25 provincias o Iandskap, y su sistema político es una monarquía constitucional representada por el Rey Carlos XVI Gustavo, como representante del Estado, pero regida políticamente por un parlamento o Riksdag, compuesto por 349 miembros. La presión impositiva es una de las más altas ronda el 51,1%, con una inflación menor al 2% lo que lo convierte en el 3º país más competitivo del mundo. Su tasa de esperanza de vida ronda los 81 años y es uno de los países con la menor tasa de mortalidad infantil. Posee en contra uno de los índices más altos de Europa de delincuencia, entre los que se destacan, asaltos, crímenes sexuales, crímenes por odio y el fraude, teniendo curiosamente un bajo nivel de corrupción. También es el tercer país en producciones musicales, con varios grupos de reconocida trayectoria mundial, como ABBA, ROXETTE, ACE OF BASE, EUROPE, entre otros. Posee una rica historia en la que se destacan los vikingos con sus eternos relatos. También es un país con un marcado reconocimiento de los Derechos Humanos, firmando varios Tratados y Pactos internacionales al respecto.

Hasta aquí, la presentación de una gran nación, de un país con años de historia y que a pesar de poseer solo algo más de 9 millones de habitantes, ha podido desarrollar una sólida economía y una más importante representación industrial y empresarial con empresas multinacionales que se destacan en por todo el mundo con gran prestigio, entre estas podemos mencionar, las 20 más importantes como ser: AB Volvo, Ericsson, Vattenfall, Skanska, Sony Ericsson Mobile Communications AB, Svenska Cellulosa Aktiebolaget, Electrolux, Volvo Car Corporation, TeliaSonera, Sandvik, Scania, IKEA, Hennes & Mauritz, Nordea, Preem, Atlas Copco, Securitas, Nordstjernan, y SKF.

Varias de estas empresas mencionadas, han ido teniendo serios problemas en los países extranjeros donde se han radicado a realizar sus negocios, especialmente en los países de América Latina, donde curiosamente se han vuelto involucradas en casos de cohecho o corrupción, en Argentina la firma SKANSKA, tuvo un importante protagonismo mediático al involucrar a funcionarios y políticos en uno de los mayores casos de corrupción, que aún hoy la justicia no ha podido concluir en la que intervinieron tres jueces, el Dr. Javier López Biscayart, Juez Penal Tributario, quien inició la investigación y procesó a varios de los involucrados, habiendo tenido por probado que la empresa pagó 118 facturas apócrifas a 23 empresas fantasmas. Posterior al procesamiento de 7 ejecutivos que incluyó la prisión preventiva, la empresa Skanska los despidió, pero pagó fuertes sumas “indemnizatorias” que se interpretaron como sujetas, a un acuerdo de silencio. Las multas frente a la AFIP, llegaron a los 10 millones de pesos. Otro de los jueces que intervinieron fue el Dr. Norberto Oyarbide como Juez Federal Subrogante del Juzgado Federal Nº 7, actuando aún en la causa, donde la Sala I, ha solicitado se determine la situación procesal de los involucrados. El tercer Juez fue el Dr. Guillermo Montenegro, quien solicito la división de la causa y debía investigar los sobornos, investigación que no prospero hasta su retiro de la justicia y asumir el puesto de Ministro de Seguridad de la Ciudad de Buenos Aires, puesto ofrecido por el Jefe de Gobierno Mauricio Macri.

ATLAS COPCO

Era necesario ubicar el lector en esta compleja causa que vuelve a involucrar a una empresa extranjera, en hechos de corrupción, cohecho y tráfico de influencias, tal como están caratuladas las distintas causas que surgen como consecuencia de una causa del fuero laboral en la que nos referimos en la nota anterior.

Para aquellos que no la han leído la causa “madre” es la identificada como “Yoan Daniel Atilio C/Atlas Copco Argentina S.A. s/Despido” Expte. 3598/08.

La causa en cuestión, se encuentra al día viernes en la Sala III, de la Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo de la Capital Federal, integrada interinamente por los Jueces, Dr. Catardo, Luis Alberto, ( Juez de la Sala VIII), Dr. Balestrini, Alvarado Edmundo, (Juez de la Sala IX), Dr. Maza, Miguel Ángel, (Juez Sala I).

Como podrán apreciar en el video que acompaña la nota, la causa laboral no solo derivó en varias causas penales, sino que también ha tenido un tratamiento judicial atípico, en la cual, la demanda, ha la fecha, solo ha intentado demorar la sentencia definitiva en el ámbito laboral, apelando a cuanto artilugio legal o no (por los resultados de la causa federal) han tenido a mano.

Un viejo refrán popular dice que, “cuando se va a hacer algo malo, hay que hacerlo solo”, es evidente, que para poder revertir la causa laboral, existieron reuniones de empresarios, funcionarios y particulares tendientes a hacer lo que fuera necesario, esto surge de la investigación federal en curso y ratifica lo que la investigación periodística viene acopiando.

Este medio ha hecho uso del pedido de informes al Gobierno de la Ciudad, invocando la Ley 104, respecto de una serie de abogados contratados por el Banco Ciudad como asesores, los cuales cobran abultados contratos, más otros gastos como ser los de representación, pero que a veces se utilizan para pagar “trabajos” que no tienen al banco como parte, sí a su vicepresidente el abogado Juan Ernesto Curutchet. En este punto es importante destacar que quien nada teme, tampoco debe ocultar información, en ese punto, el Banco Ciudad no ha cumplido con los plazos para brindar la información requerida, y el responsable de informar, el Dr. Claudio Ramos, como Secretario de Directorio, se ha hecho negar a los requerimientos de este medio, incluso cuando el día miércoles personalmente me constituí en la casa matriz del banco para evitar que deban gastar en una carta documento que no hemos recibido donde se nos notifica del uso de la prórroga, tampoco se han comunicado telefónicamente a pesar de que poseen los números para hacerlo incluido el celular.

Tan seguros estamos en esta investigación de que vamos por el camino correcto, coincidente con la justicia, que en el portal del estudio jurídico Curutchet & Odriozola, se han eliminado del staff de abogados, algunos de los contratados por el Banco Ciudad, casualmente cuando se requirió la nomina de abogados y se objeto que en el informe anterior sobre los estudios jurídicos que asesoran al banco, se omitió informar sobre el estudio del vicepresidente, quien tenía personal de su staff en el banco. También se han acortado sus antecedentes laborales, algo extraño en alguien que siempre ostenta sus conocimientos, pero que tiene una sana lógica para Juan Ernesto Curutchet, ya que entre sus antecedentes laborales esta el hecho de ser abogado de la firma sueca Scania Argentina S.A., Scania Plan de Ahorro para Fines Determinados S.A. Habrá que preguntarle al abogado ¿por qué? alguien eliminaría parte de sus antecedentes laborales.

Otro punto llamativo que se ha omitido de la Web del estudio, es la referente a las áreas de trabajo del estudio entre las que se cuenta, representaciones ante la Inspección General de Justicia o Dirección de Personas Jurídicas, estos datos que ya no se aprecian en la página, fueron detallados en el C.V. que presentara ante la Legislatura Porteña con motivo de evaluar su candidatura a la vicepresidencia del Banco Ciudad.

Este medio también tiene por acreditada la reunión entre empresarios, abogados y funcionarios en el Hotel Sheraton de Retiro, contando con la desgravación y el audio de la misma a la espera de que se levante el secreto de sumario para hacer pública la misma.

Para ir siguiendo la causa y sus pasos, este medio el día jueves se reunió con el Secretario de la Sala III de la Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo de la Capital Federal, el Dr. Bloise, Leonardo Gabriel, en el tercer piso, donde el Secretario solo se limitó a negar las versiones que indicaban que el expediente era visitado por profesionales que no estaban presentados en el mismo, como por ejemplo el Dr. Anzorreguy, Jorge Eduardo, defensor de los ejecutivos de la empresa en la causa federal, pero ajeno a la causa laboral. Para nuestra sorpresa, Bloise, negó siquiera saber quien era Anzorreguy, algo que se contradice con lo aportado por una de nuestras fuentes en la Cámara, que recordaba haber escuchado a Blosie comentar preocupado que la Dra. Porta se había quejado de que Anzorreguy la había metido en un lío cuando se involucró en la causa. Durante la conversación reconoció que la causa era compleja, que era reservada, motivo por el cual para tener acceso a la misma se debe hablar antes con él, lo que lo hace responsable con sus propias palabras de cualquier acceso irregular a la misma. La conversación fue en un tono muy amable y agradecemos su gesto de recibirnos, pero también por momentos parecía querer probar que grado de conocimiento sobre la causa teníamos al preguntarnos por ejemplo ¿hay una causa penal por esta causa?, la causa penal lleva varios meses, en donde la causa laboral ha ido y venido, por lo que parece poco creíble que desconozca la existencia de la misma. Reconoció que los jueces que conforman temporalmente la Sala son subrogantes y que el único por así decirlo natural en la misma y responsable es él. Ya que por pedido de los propios jueces el se ocupa de recibir a las personas o atender a los pedidos. Cuando le referimos que fuentes del mismo edificio que tienen visual sobre la mesa de entradas de la Sala III, habían visto que Jorge Eduardo Anzorreguy y otra persona habían sido recibidos varias veces, pensó y se justificó diciendo que a veces vienen cuatro, cinco o diez abogados y no sabe si en esos momentos de confusión pudo ser que atendiera a esta persona, o que este abogado hubiera acompañado a alguno de los que esta presentado en la causa y haya así tomado contacto con él, la jueza o la causa, pero minimizó el hecho, porque aún no se han expedido en la causa, así que no se puede juzgar si esas visitas van a influir o no en el expediente.

Me fui con la impresión de que muchas de sus afirmaciones eran contradictorias y endebles, ya que al mencionarle los testigos, prefirió desmerecer el impacto de la presencia de abogados que no estén presentados, fundando esta idea en la falta de una resolución de parte de la misma. Sí, pude dejarle la certeza de que a raíz de las intimidaciones y llamados a personal del diario y a mí persona, el tema ya pasaba a ser algo personal, porque todo esto comienza luego de que solicitara las declaraciones juradas de los jueces de la sala, algo que no debería ni molestar ni preocupar a nadie que haga las cosas bien. Ya que el pedido y el resultado de las mismas no tenían como finalidad hacer públicas las observaciones sobre las mismas, pero que ante el llamado imperativo de una jueza al que ya nos referimos en otra nota, obliga a presentar la denuncia que corresponda.

Con la intención de tener un panorama actualizado e intercambiar información con los demandantes, nos pusimos en contacto con el Dr. Marcelo A. Domínguez y el Ing. Daniel Atilio Yoan, para advertirles de los llamados intimidatorios que estábamos recibiendo, de la intimidación de la que fue objeto en la semana uno de nuestros redactores, de la propuesta de “hablar” que le hicieron a la directora de publicidad del medio, y los llamados que se me hicieron diciéndome estás parado en la esquina de Uruguay y Tucumán y te estamos mirando.

De esa entrevista mantenida en el estudio jurídico, podrán apreciar el contenido en el video que acompaña la nota, pudimos comprobar que el abogado que representa a la actora debió realizar una denuncia penal por algunos mensajes que recibió y que el demandante, por presiones que está recibiendo la justicia dispuso que tenga custodia policial.

CONCLUSIÓN

Como se aprecia en la nota, hay muchas maniobras que se han realizado de manera delictiva, reuniones con personajes conocidos en el ambiente político y judicial, asesores que trabajan para empresas con el dinero de un banco público, (la lista de asesores, fue confirmada por la CGI del Banco Ciudad) y funcionarios judiciales que se molestan por tener que realizar correcciones en las declaraciones juradas y por el hecho de que cualquier ciudadano ejerza su derecho a realizar un control ciudadano.

Es indudable que existe una causa judicial en la que hay una marcada desigualdad de fuerzas, por un lado una empresa internacional que factura millones de dólares anuales, con aceitados contactos en los países donde actúa, registrando varias denuncias por despidos e investigaciones por corrupción como ser en los EEUU, Perú, Venezuela, y denuncias de trabajadores en Chile, Brasil, México y Argentina.

Podemos confirmar las intimidaciones por las pruebas que han registrado la parte actora y por nuestras propias pruebas al respecto.


Existen buenas relaciones entre los ejecutivos de la empresa, funcionarios del PRO, políticos extranjeros, legisladores locales, periodistas. El Banco Ciudad ha ido aumentando considerablemente la pauta publicitaria con los principales medios de comunicación, curiosamente Curutchet, está vinculado a una agencia de publicidad.

Es llamativo que algunos funcionarios judiciales padezcan de una amnesia selectiva para recordar reuniones o conocidos, aún más, olvidar comentarios o charlas de café en su ámbito de trabajo.

Confiamos en la justicia, en que los que tengan que responder judicialmente por las maniobras descriptas tengan la pena correspondiente, también que la justicia laboral atienda el reclamo laboral como cualquier otro, porque cualquier trabajador tiene derecho a la indemnización por despido.

Atlas Copco, de continuar con esta actitud, bastardeará la historia de su país, pasando de Vikingos a piratas.

Hacemos responsables de cualquier atentado contra los involucrados incluyendo a los que conforman nuestro medio a los involucrados, a los mencionados en la nota y a los que están denunciados en la justicia.

Mientras seguiremos investigando, porque cualquier trabajador puede terminar siendo víctima de estos crápulas, por ustedes, por nosotros, vamos a seguir hasta las últimas consecuencias, será justicia.


Por Marcelo Ricardo Hawrylciw

www.elsindical.com.ar

miércoles, 10 de noviembre de 2010

Censura en el Banco Ciudad

Este medio, es el único diario independiente que ha sostenido una prolongada investigación periodística, y cuando la gestión actual se termine, tendremos el honor de haber sostenido las publicaciones con denuncias en la justicia.

Tal vez por el hecho de no tener una posición complaciente o cómplice con la gestión actual, tal vez por no formar parte de los medios (Clarín, La Nación, Página/12, B.A.E, Cronista Comercial, Ámbito Financiero, Crónica, Popular, La Razón, Buenos Aires Herald) según gasto en publicidad por varios miles de pesos, que silencian mucho de lo que pasa en el Ciudad, es que somos censurados en las terminales que utilizan los empleados en el banco.

Tal vez porque somos el único medio que informó sobre la grave denuncia que existe en el fuero federal contra el vicepresidente de la institución el Dr. Juan Ernesto Curutchet.

Tal vez porque somos el único medio que objetó y denunció en la justicia las irregularidades del directorio y sus superiores políticos en las declaraciones juradas patrimoniales.

Tal vez porque somos el único medio que ha investigado las Carpetas de Compras y las licitaciones.

Tal vez porque somos el único medio que ha hecho uso de la Ley 104, para demostrar con pruebas lo que se informa.

Tal vez porque somos el único medio que se animó a mencionar la importante cantidad de asesores que posee actualmente el banco con el solo hecho de beneficiar a determinados estudios jurídicos, entre esos el del vicepresidente.

Tal vez porque somos el único medio independiente que tiene la libertad de escribir sin condiciones, pudiendo publicar lo bueno o lo malo de la Comisión Gremial Interna.

Tal vez porque no han podido desmentirnos una sola nota, tal vez por nada o tal vez por todo, es que nos censuran.

Señores, nosotros vamos a estar, acompañando a los empleados del banco y en defensa de lo público.

Por Marcelo Ricardo Hawrylciw

www.elsindical.com.ar

Declaraciones juradas de funcionarios judiciales

Según lo establece la Ley 25.188, sancionada en 1999 y conocida como “Ley de Ética en la función pública” obliga a todos los funcionarios del Estado a presentar sus declaraciones juradas, a los 30 días de haber asumido un cargo, a renovarla todos los años y a presentar una última pasados los 30 días que terminó su paso por la administración pública. La Ley prevé el derecho de cualquier ciudadano a consultar y obtener copias de las declaraciones juradas.

Al igual que los miembros del Poder Legislativo, los funcionarios del Poder Judicial, han dilatado varias veces el acceso a la información sobre el patrimonio personal de sus miembros, algo que aunque contradictorio y vergonzoso, ya que sus funcionarios han jurado proteger y hacer cumplir la Constitución Nacional, a la hora de exhibir a los ciudadanos, quienes constituyen “el poder del Pueblo” se muestran reticentes y hasta en extremo temerosos de detallar bienes y mucho más justificarlos.

Distintas Ong entre las que se destacan El CELS y Poder Ciudadano, el diario La Nación y un particular, el señor De Martino, impulsaron la publicidad de las declaraciones juradas de los magistrados, como forma de ejercer el debido control ciudadano. Así, el 9 de febrero del 2000, la Corte Suprema de Justicia, firmó la acordada Nº 1/2000, donde entre otras cosas, limitaba el acceso a las declaraciones juradas de los funcionarios judiciales, declaraba inaplicable la facultad de la Comisión Nacional de Ética Pública (que aún no se conformo) para solicitar la información reservada que dispone la Ley 25.188. En ella la propia Corte era la autoridad de aplicación de los requisitos, y la normativa para solicitar una declaración jurada, junto a la posibilidad del funcionario de oponerse al pedido o bien nunca responder al mismo, hizo imposible en esos tiempos que las solicitudes prosperaran.

Con todo esto, las mencionadas organizaciones hicieron distintas presentaciones judiciales y luego de un largo derrotero judicial, donde no faltaron las chicanas judiciales, se llegó al año 2005, más precisamente el 24 de noviembre del 2005, el Consejo de la Magistratura del Poder Judicial de La Nación, dictó la Resolución Nº 562/05, mediante la cual estableció el “Reglamento de presentación y consulta de las declaraciones juradas patrimoniales del Poder Judicial de la Nación”, modificando así, lo previsto por la cuestionada Acordada 1/2000 de la CSJN. Por su parte, con fecha 30 de diciembre de 2005, fueron publicadas en el Boletín oficial de la Nación las acordadas 29/05 y 30/05 de la Corte Suprema de Justicia de la Nación. En el marco de la primera, los ministros del Tribunal Supremo de la Nación acordaron: “ I) Adherir al reglamento aprobado por la resolución 562/05 del Consejo de la Magistratura del Poder Judicial de la Nación, con las salvedades que se establecen en la acordada Nº 30/2005; II) Dejar sin efecto la acordada 1/2000, según lo expresado en los considerandos…”. A su vez, a través de la acordada 30/05, la Corte procedió a puntualizar las adaptaciones que consideró cabía efectuar, dentro de su órbita de competencia, al reglamento aprobado por la resolución 562/05 del Consejo de la Magistratura del Poder Judicial de la Nación, respecto de los integrantes y demás funcionarios que la componen.

Esta Resolución, fue derogada y reemplazada por la Resolución Nº 734/2007, la cual fuera decretada el 22 de noviembre del 2007, para resolver solicitudes de la Fundación Poder Ciudadano y el diario La Nación, en ella, se modificaban algunos datos que los magistrados consideraban sensibles, es decir, se acotó aún más la información a la que los ciudadanos tendrían acceso bajo el argumento de la “inseguridad” que sentían los magistrados de que se hicieran públicos datos como ser, nombre y apellido de su cónyuge o hijos, ubicación de las propiedades, o la identificación de los bancos en los que poseen créditos o cuentas en pesos, dólares o euros.

En virtud de lo expuesto, si bien se avanzó en cuanto al hecho de normar el acceso a la información por parte de cualquier ciudadano, resulta inexplicable, que un funcionario incluido en el universo de los obligados a presentar declaración jurada, pueda alegar hoy en día, que se siente intimidado por la solicitud de su declaración jurada, ya que el propio Consejo de la Magistratura en su sesión para resolver la cuestión, se asumió como garante del uso con responsabilidad del consultante, quien debe reunir los requisitos que la Ley 25.188 dispone para quienes desean realizar una consulta.

¿Qué quería su señoría?, mantantirulirula.

El diario El Sindical, se encuentra realizando una profunda investigación periodística, donde se mezclan amistades, políticos, tráfico de influencias, empresarios, abogados, mano de obra “desocupada” (ex grupos de tarea), espionaje y cuanto payaso se sube a esta especie de “tren de la alegría”.

Como ciudadano, y como periodista, no voy a evadir mi responsabilidad cívica de colaborar en un adecuado control ciudadano, además de informar a los lectores sobre un aspecto del que poco se trata, y es el de poder verificar la transparencia de nuestros funcionarios judiciales, lo que devendrá en una mejor administración de justicia.

Actualmente varias causas que involucran a funcionarios públicos están siendo seguidas por este medio, y en ese sentido, el Editor General es quien lleva personalmente las diligencias sobre pedidos de informes y declaraciones juradas patrimoniales ante distintos organismos, incluido el Consejo de la Magistratura de La Nación, tarea, que como bien lo indica en la sesión de la Resolución C.M. Nº734/07; no debe interpretarse como un abrir un manto de sospecha sobre la mayoría de los funcionarios que realizan su trabajo en forma seria y honrada.

Para aquellos magistrados que han demostrado cierta preocupación por nuestros pedidos de declaraciones juradas, este medio no está buscando otra cosa que no sea el fiel cumplimiento de las obligaciones normativas, por parte de quienes hacen cumplir las normas a diario con sus resoluciones y sentencias.

Por una cuestión de caballerosidad, no voy a revelar por el momento el nombre de una jueza que preocupada y hasta podríamos decir imperativa, se comunicó con nuestro Editor, para “aconsejarlo” sobre las consecuencias que puede tener indagar sobre los bienes de su esposo, un conocido Camarista, ya que ellos constituyen un matrimonio y son uno solo, con lo cual, pedir la declaración de bienes de él, implica también involucrarla a ella, deslizando que no le caía bien mi pedido, por cuestiones de seguridad personal. La charla derivó en un ida y vuelta de explicaciones fundadas de parte del Editor, en cuanto al cumplimiento de lo requerido por el formulario del Consejo de la Magistratura, y los requisitos propios de la Ley 25.188, y por parte de la magistrada, sospechas sin sustento y hasta injuriantes, al decir de que como hay inseguridad, uno debe preocuparse de quien quiera saber sobre sus bienes.

Es inaceptable, que una jueza deslice semejante sospecha sobre un particular, sea quien sea, difícilmente un delincuente, complete un extenso formulario, para estudiar los bienes de un magistrado, pero sí deberían los magistrados, al momento de que alguien solicita su declaración jurada de bienes cotejar que la misma se encuentre correctamente confeccionada, porque después de todo es una declaración jurada y no un simple papel. En este caso, las declaraciones juradas solicitadas presentaban varias incorrecciones que se pondrán en conocimiento del Consejo de la Magistratura para que disponga las correcciones y archive el escrito junto a las mismas.

El Editor de este medio, siempre recibe o atiende los llamados o pedidos de quien sea, todos pueden tener algo que consultar, objetar, criticar o bien aclarar, es una norma implícita de este medio, el hacer un periodismo independiente, por lo cual, todos son escuchados y sus comentarios publicados cuando reúnen los mínimos requisitos, que son respeto e identificación personal. Pero también debemos dejar en claro que no nos intimidan ningún tipo de sugerencia coactiva, así que no pierdan el tiempo con llamados sin un sentido de diálogo. Creemos firmemente en la justicia, en el sistema republicano y participativo de los ciudadanos y en la libertad de expresión.

El derecho a la información es parte del derecho de libertad de expresión y está previsto en numerosos Pactos Internacionales de derechos humanos que fueron incorporados a nuestra Constitución Nacional con la reforma de 1994. En efecto, el acceso a la información relativa al funcionamiento de los órganos públicos constituye una condición necesaria para el ejercicio del derecho de peticionar a las autoridades, consagrado constitucionalmente (Art.14. C.N.).


Por Marcelo Ricardo Hawrylciw

www.elsindical.com.ar

domingo, 7 de noviembre de 2010

Una zona asquerosa a metros de la Casa Rosada y la Jefatura de Gobierno Porteña

Detrás del edificio en remodelaciones de la Secretaria de Comunicaciones, en las dársenas de las líneas de colectivos que terminan su recorrido en el correo, hay una zona donde un baño químico derrama a la tierra parte de su contenido, generando un sector asqueroso, en el que es difícil esperar el colectivo con semejante olar nauseabundo.

A pocas cuadras de la Jefatura de Gobierno Porteño, responsables de esta situación por intermedio del Ministerio de Ambiente y Espacio Público, a cargo del Contador Diego Santilli, un baño químico, ubicado detrás del edificio en refacciones de la Secretaria de Comunicaciones, derrama parte de su contenido a la tierra de una de las plazoletas que rodean a las dársenas de los colectivos que terminan su recorrido en el Correo Central.

Estos líquidos y parte de materia fecal, mojan la tierra, y al quedar expuestos al sol y las altas temperaturas, esperar la salida del colectivo, es algo difícil y asqueroso.

Además de lo antes mencionado, estos derrames, pueden generar algún tipo de infección. La empresa propietaria de los baños químicos es la empresa, Sanipor Plus S.A., con domicilio comercial en la calle Saavedra 3253, Calle Nº 35 (1651) San Andrés - Buenos Aires - Argentina, teléfonos 4754-1444/4540. y página Web, www.sanipor.com.ar .

Desde este medio vamos a alertar a las autoridades del Gobierno de la Ciudad y a la empresa propietaria de los baños químicos, a fin de que puedan solucionar este tema a la brevedad.


Por Marcelo Ricardo Hawrylciw

www.elsindical.com.ar

lunes, 1 de noviembre de 2010

Cuando las ovejas balan en el Banco Ciudad

Esta editorial tendrá dos partes, en una me voy a referir a los "reclamos" que me dicen miembros de la CGI, que han realizado empleados del banco a ellos, y en la otra parte me voy a referir brevemente a un empleado puntualmente del banco que parece estar nervioso.

La semana pasada, como habitualmente suelo hacer, pase por la CGI del Banco Ciudad, para interiorizarme de los temas que relmente deben preocupar a los empleados y ocupar a los miembros de la Comisión Gremial Interna y es la defensa de las condiciones laborales de los empleados y el patrimonio de la institución, ya que si el banco comienza a ser deficitario, las medidas a tomar siempre son la reducción de personal y la privatización.

Pero lejos de que alguien me informara sobre reclamos o el estado del amparo presentado por el emprendimiento del nuevo edificio corporativo, el maltrato laboral, y otros temas importantes, dos miembros de la CGI, me comentaron con notable molestia que algunos Jefes de Equipo y cajeros se sintieron molestos por mi nota anterior.

En la misma, remarcaba como una sorpresa, el alto nivel de vida y patrimonio económico de empleados desde el cargo de Jefe de Equipo en adelante, algo muy distinto a lo que me planteo por ejemplo Damián Papini, quien me refirió que él como Jefe de Equipo se sintió molesto y que no fue el único, ya que recibieron algunos llamados de gente que se sintió molesta por mis palabras.

A ver, creo que existe gente que tiene un "problemita" de interpretación en la lectura, ya que establecí un parámetro de segmento en mi comentario, y no acusé a los Jefes de Equipo de ser un sector que no pueda justificar su patrimonio, habrá quienes sí y habrá quienes no. En ese sentido, creo que solo deben sentirse "tocados" aquellos que no pueden justificar su nivel de vida, o tienen la cola sucia, los demás pueden seguir con sus dignas vidas, ya que no se generalizó, y estaría muy bueno que los que se consideraron molestos me escriban para saber los verdaderos motivos de su molestia.

Por otro lado, Gabriela Florido, con idéntica actitud, defendió a los cajeros ofendidos, al hacer mención a que algunos han entregado dinero falso a los jubilados, y esto no es una apreciación personal, invito a quien se considera afectado por esto y lo niega, a que concurra al Defensor Bancario o bien haga una búsqueda por las publicaciones de los medios de prensa y se informe, ya que incluso se han realizado allanamientos y detenciones por este tema.

Cuando uno escribe, es imposible satisfacer a todos, pero negar lo innegable es algo que demuestra poca seriedad a la hora de reclamar, es decir, son capaces de llamar equivocadamente a la Comisión Gremial para quejarse por un artículo, pero consentir en silencio el maltrato o las malas condiciones laborales, algo preocupante para el conjunto de trabajadores.

Con esto quiero dejar bien en claro, que no existe una relación de amistad o trabajo con la Comisión Gremial Interna, y que si bien por razones profesionales, este medio tiene contactos con referentes políticos o sindicales vinculados algunos a miembros de esta CGI, esto jamás ha sido un condicionante para la libertad de expresión o independencia de este medio. Motivo que ha llevado a que en otras oportunidades se originen diferencias de criterio o publicación.

Este medio es independiente a la hora de informar, personalmente cuento con los dedos de la manos, los que creo que realmente trabajan por un banco mejor, el resto hace su juego.

Voy a dejar por el momento librado al conocimiento de cada uno si esta gremial es diferente a la anterior, o si la habilidad de Juan Ernesto Curutchet para "negociar" termina aplacando los reclamos con algún aumento que deje a la gente tranquila y a la gremial como responsable de un pequeño logro, después de todo esta gestión se jacta de contentar a los empleados con "aumentitos" y promociones a dedo, sabiendo que dividiendo se gana.

Así que para concluir la primera parte de la editorial, les pido a los que necesiten realizar un descargo o el derecho a réplica, que escriban al medio o a mi correo, la CGI, no puede responder por mis notas y ahora que al parecer mi presencia incomoda, vaya uno a saber porque, tendremos menos contacto directo como medio y personalmente solo me reunire con aquellos a los que tienen verdadera militancia gremial. Esto lejos está de ser un obstáculo para seguir la investigación periodística, por el contrario, iremos publicando los casos de aquellos que deberían explicar su patrimonio, y que Papini y los demás dejen de sentirse mal.


Con mi hermanito no...


En más de una oportunidad, me he referido a un empleado del Banco Ciudad, a quien conocí hace ya tiempo por una relación personal con su hermana, alguien que por conocer a su familia y por referencia de su hermana, me parecia un tipo parco pero honesto.

Por el mes de marzo del 2009, un llamado de su hermana me pedía si por favor me podía reunir con su hermano Aldo, ya que tenía graves problemas en el Banco Ciudad por ser honesto. Con mucha curiosidad profesional y personal concurrí a la cita, nos juntamos en un bar a la vuelta del edificio de Larrea justo enfrente de la Iglesia de San Expedito. En la charla Aldo Gamba, me explica que ve peligrar su trabajo, que por ser honesto lo quieren perjudicar y que todo se complicó cuando acudió a una cena en la casa del presidente del banco Federico Sturzenegger, para felicitarlo por un proyecto de su autoría que fue un éxito. Los detalles textuales los dejo para otra ocasión junto al audio de la reunión.

Posteriormente a esta primera reunión, me dijo que había que hacer algo para salvar al banco de la manga de corruptos que habían llegado y que me iba a ir dando datos y gente a la que contactar para que este al tanto de lo que ocurría. En esto no estaba solo, pero él iba a ser la cara visible, ya que los demás no querían reunirse conmigo u otros periodistas por temor, así comenzó la investigación periodística a tener información certera, información que fue chequeada luego por otros fuentes, lo que Aldo desconocía es que a este medio ya nos habían escrito desde el banco, pero ahora teníamos a alguien que confirmaba las denuncias y podía aportar pruebas.

Pero todo esto que parecia tan honesto, resulto ser una operación más de las internas que existen dentro del banco, internas que son como bombas de humo que tapan los verdaderos problemas del banco y que permiten que mientras sucedan importantes licitaciones sin un debido control.

Fue gracias a los que realmente creyeron en el diario El Sindical, que una vez empapados en la investigación, con horas de trabajo y entrevistas, que llegamos a comprender que no existe una concepción de compañerismo en el banco y es esto lo que hará dificil obtener logros para el trabajador.

Como consejo a Aldo Gamba, es que no sigas tratando de ensuciar mi pasada relación con tu hermana Silvana Gamba, sé lo que contaste sobre mí a varios jerarcas del banco y no creo que quedés bien parado si te hago una devolución sobre hechos que nunca podrás justificar. A diferencia tuya yo no mando a alguien o invento un nick para enviarme correos con insultos o amenazas, si esto sigue voy a ir a la justicia, yo no voy a entrar en ese juego, yo no amenazo a nadie, como siempre hice en mi vida, iré por el camino correcto.

También espero que no me vuelva a escribir en tu nombre Silvana, es de poco hombre si tenés algo que decirme que elijas ese método. La única realidad, es que intentaste usar el diario y usarme a mí para tu beneficio, prefiero dejar esto aca, no voy a responder a ningún mail o mensaje que envíes, porque puedo hacer público lo que pienso y hago, y cada nota sobre este tema lleva mi firma, yo no necesito esconderme de nadie, y antes de publicar algo me aseguro de tener pruebas, como en este caso, que seguramente saldrás a decir que este breve relato es mentira, por eso adjunto a la nota uno de los tantos mensajes. Esta investigación siempre fue y será independiente, no le pertenece a nadie, tampoco el hecho de que continúe es responsabilidad tuya, si el presidente y el vice, nos hubieran recibido en su momento, hoy no estaría escribiendo esta editorial y hasta hubiera creído que existía una amistad.

Es más que evidente que esta nota, por tu conducta y la de las autoridades, es hija de los egos y las ambiciones personales.


P.D: Si vas a negar este sms, tengo más para publicar y te desafío públicamente a que muestres tu factura detallada del mes y año que figuran en el mismo.


Marcelo Ricardo Hawrylciw

www.elsindical.com.ar